subrayar

Español

subrayar
no sheísta (AFI) [su.β̞ɾaˈʝaɾ]
sheísta (AFI) [su.β̞ɾaˈʃaɾ]
zheísta (AFI) [su.β̞ɾaˈʒaɾ]
silabación su-bra-yar[1]
acentuación aguda
longitud silábica trisílaba
rima

Etimología

Del prefijo sub- y rayar.

Verbo transitivo

1
Enmarcar una palabra o frase de un texto, para que llame la atención a quien la lea.

Conjugación

Traducciones

Traducciones
  • Alemán: unterstreichen (de)
  • Armenio: ընդգծել (hy)
  • Asturiano: solliñar (ast), sorrayar (ast)
  • Catalán: subratllar (ca)
  • Esperanto: substreki (eo)
  • Francés: souligner (fr)
  • Inglés: underline (en)
  • Gallego: subliñar (gl)
  • Italiano: sottolineare (it)
  • Occitano: soslinhar (oc)
  • Portugués: sublinhar (pt)
  • Rumano: a sublinia (ro)

Referencias y notas

  1. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
    En general, la erre suena fuerte si está pospuesta a los prefijos ab- o sub-. Esto ocurre por ejemplo en abrogar o en subrogar. Pero es necesario que el prefijo esté presente y no forme parte del sufijo, por lo que palabras como abrir, subranquial o subrigadier no caen bajo el criterio mencionado.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.