secuela
Español
secuela | |
pronunciación (AFI) | [seˈkwe.la] |
silabación | se-cue-la[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | e.la |
Etimología 1
Del latín sequela ("séquito").
Sustantivo femenino
Singular | Plural |
---|---|
secuela | secuelas |
- 1
- Consecuencia o resultado, generalmente de carácter negativo, que sobreviene de un hecho determinado.
- Ejemplo: Poco a poco se fueron solventando las secuelas que dejó la guerra.
- 2
- Lesión o afección que surge como consecuencia de una enfermedad o un accidente.
- Ejemplo: La catástrofe radiactiva de Chernobyl dejó muchísimas secuelas entre la población.
- 3
- Continuación de una película, serie, libro y obras narrativas en general (transliteración del inglés Sequel, no está en el Diccionario de la Real Academia Española).
- 4
- Curso que sigue un pleito, juicio o causa.
- Ámbito: Chile
- 5
- Séquito.
- Uso: anticuado
- 6
- Secta.
- Uso: anticuado
- 7 Cine
- Película que retoma el tema de una anterior, generalmente con los mismos personajes, director y actores.
Referencias y notas
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.