rio

icono de desambiguación Entradas similares:  río, Río, rió

Español

rio
pronunciación (AFI) [ri'o]
[rjo]
silabación rio[1]
acentuación monosílaba
longitud silábica monosílaba
grafías alternativas rió[3]
parónimos río, Río
rima o

Etimología

Si puedes, incorpórala: ver cómo.

Sustantivo masculino

Singular Plural
rio rios
1
Grafía alternativa de río.
  • Uso: obsoleto.
  • Ejemplo:

Así mismo, otro sabio, a quien, despues de haber estudiado el por qué i cómo un rio fertilizaba a un prado, se le preguntase: ¿ha encontrado usted la fuente de donde ese rio nace? podria contestar: no he necesitado conocer esa fuente para esplicar el cómo ese rio ha cubierto de flores i de verdura el prado que recorreDaniel Barros Grez. Escepciones de la naturaleza. Página 8. Editorial: Gutenberg. Santiago, Chile, 1879. Formato: pdf.

Forma verbal

1
Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª persona) del pretérito perfecto simple de indicativo de reír o de reírse.

Manés

rio
pronunciación falta agregar

Etimología

Del irlandés antiguo reód ("helada").

Sustantivo masculino

Singular Plural
rio Gen. rioee -
1
Hielo.
2
Escarcha.
3
Helada.

Véase también

Portugués

rio
Brasil (AFI) /ʀiw/

Etimología

Del latín rivus ("arroyo").

Sustantivo masculino

Singular Plural
rio rios
1
Río.

Referencias y notas

  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
  2. Desde 1999 se recomienda considerar diptongo, para efectos de acentuación gráfica, la combinación de vocal cerrada átona (/i/, /u/) con vocal abierta (/a/, /e/, /o/), aunque un alto número de hispanohablantes las pronuncien con hiato. Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010. Véase: "Palabras como guion, truhan, fie, liais, etc., se escriben sin tilde", página de la Real Academia Española, Preguntas frecuentes, consultada el 18 nov 2013.
  3. [2]
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.