primicia
Español
primicia | |
seseante (AFI) | [pɾiˈmi.sja] |
no seseante (AFI) | [pɾiˈmi.θja] |
silabación | pri-mi-cia[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | i.sja |

[3]
Sustantivo femenino
Singular | Plural |
---|---|
primicia | primicias |
- 1
- Primer resultado o producto de algo; fruto inicial.[2]
- Uso: se emplea más en plural: primicias.
- 2 Periodismo
- Información que llega al conocimiento público por primera vez.[2]
- Hiperónimo: noticia.
- Relacionados: chiva (Colombia), exclusiva.
- Ejemplo:
Señora Deyanira : sabe que el hijo de Alcmena está vivo y triunfante y trae, para los dioses de esta tierra, las primicias de su victoria.Sófocles. Sofocles: Teatro completo (425 A.C.). Capítulo Las traquinias. Página 91. Editorial: Bruguera. 1973. OBS.: trad. de Julio Pallí Bonet
- 3 Religión, cristianismo
- Ofrenda brindada a los dioses y, posteriormente, porción del producto de las fincas (vegetal o animal) que se daba a la Iglesia Católica en algunas regiones.[2]
Referencias y notas
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- «primicia», Diccionario de la lengua española (2014), 23.ª ed., Edición del Tricentenario, Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.