patrimonio

Español

patrimonio
pronunciación (AFI) [pa.tɾiˈmo.njo]
silabación pa-tri-mo-nio[1]
acentuación llana
longitud silábica tetrasílaba
rima o.njo

Etimología

Del latín patrimonium

Sustantivo masculino

Singular Plural
patrimonio patrimonios
1 Derecho, economía
Conjunto de los bienes y derechos de los que alguno dispone.
2 Derecho, economía
En particular, aquellos legados por herencia.

Locuciones

Locuciones con «patrimonio»
  • patrimonio bruto: aquel para cuyo cómputo no se tienen en cuenta los pasivos y gravámenes pendientes;
  • patrimonio histórico: aquel que posee una entidad territorial procedente de épocas anteriores, al que la legislación protege de manera singular;
  • patrimonio natural: aquel constituido por los recursos ecológicos de una región;
  • patrimonio neto: el resultante de descontar las deudas y pasivos del patrimonio bruto;

Véase también

Traducciones

Traducciones
  • Alemán: [1,2] Patrimonium (de)
  • Bretón: [1,2] glad (br) (m.)
  • Checo: [1,2] očevina (cs) (f.)
  • Estonio: [1,2] pärand (et)
  • Francés: [1,2] patrimoine (fr) (m.)
  • Gallego: [1,2] patrimonio (gl) (m.)
  • Ido: [1,2] patrimonio (io)
  • Indonesio: [1,2] pusaka (id)
  • Inglés: [1,2] patrimony (en)
  • Italiano: [1,2] patrimonio (it) (m.)
  • Japonés: [1,2] 家宝 (ja) (かほう, kahou)
  • Portugués: [1,2] patrimônio (pt) (m.)
  • Rumano: [1,2] patrimoniu (ro)
  • Ruso: [1,2] достояние (ru)
  • Serbocroata: [1,2] очевина (sh) (f.)
  • Sueco: [1,2] fädernearv (sv)
  • Ucraniano: [1,2] батківщина (uk)
  • Vietnamita: [1,2] cơ nghiệp (vi)

Ido

patrimonio
pronunciación falta agregar

Etimología

Si puedes, incorpórala: ver cómo

Sustantivo

Singular Plural
patrimonio patrimonii
1
Patrimonio.

Italiano

patrimonio
pronunciación (AFI) /pa.tri.moˈni.o/
silabación pa-tri-mo-nio
acentuación llana
longitud silábica pentasílaba
rima i.o

Etimología

Si puedes, incorpórala: ver cómo

Sustantivo masculino

Singular Plural
patrimonio patrimon
1
Patrimonio.

Véase también

Referencias y notas

  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.