oriental
Español
| oriental | |
| pronunciación (AFI) | [o.ɾjen̪ˈt̪al] |
| silabación | o-rien-tal[1] |
| acentuación | aguda |
| longitud silábica | trisílaba |
| rima | al |
Etimología 1
Del latín orientalis, y este del latín oriens, "naciente", del latín oriri, "surgir", en última instancia del protoindoeuropeo *ergh-. Compárese origen.
Adjetivo
| Singular | Plural | |
|---|---|---|
| Masculino | oriental | orientales |
| Femenino | oriental | orientales |
- 1
- Originario, relativo a, o propio del Este.
- Sinónimo: levantino.
- 2
- Por antonomasia, propio de, relativo a u originario del Asia, en especial del Medio y Lejano Oriente.
- Sinónimo: asiático.
- 3
- Originario, relativo a, o propio de la Zona Oriental de Venezuela, que incluye los estados de Anzoátegui, Nueva Esparta, Monagas y Sucre.
- Ámbito: Venezuela
- Uso: se emplea también como sustantivo
- Registrada en: Gentilicios venezolanos
- 4
- Originario, relativo a, o propio de la República Oriental del Uruguay.
- Ámbito: Argentina, Uruguay
- Uso: se emplea también como sustantivo
- 5
- Originario, relativo a, o propio de la antigua Banda Oriental del Río de la Plata.
- Ámbito: Argentina, Uruguay
- Uso: se emplea también como sustantivo, anticuado
- 6
- Originario, relativo a, o propio de la Zona Oriental de Ecuador, que incluye las provincias de Morona-Santiago, Zamora-Chinchipe, Napo y Pastaza.
- Ámbito: Ecuador
- Uso: se emplea también como sustantivo
Catalán
| oriental | |
| central (AFI) | [u.ɾi.ənˈtal] |
| valenciano (AFI) | [o.ɾi.enˈtal] |
| baleárico (AFI) | [o.ɾi.ənˈtal] |
| acentuación | aguda |
| longitud silábica | tetrasílaba |
| rima | al |
Francés
| oriental | |
| pronunciación (AFI) | [ɔ.ʁjɑ̃.tal] |
| rima | al |
Francés antiguo
| oriental | |
| pronunciación | falta agregar |
Gallego
| oriental | |
| pronunciación | falta agregar |
Inglés
| oriental | |
| pronunciación (AFI) | [ɔ.ʁjɑ̃ˈtal] |
Portugués
| oriental | |
| brasilero (AFI) | [o.ɾɪ.ẽˈtaʊ̯] (normal) [o.ɾjẽˈtaʊ̯] (rápido) |
| europeo (AFI) | [ɔ.ɾjẽˈtaɫ] |
| alentejano/algarvio (AFI) | [ɔ.ɾjẽˈta.li] |
| acentuación | aguda |
| longitud silábica | tetrasílaba |
| rima | aw |
Referencias y notas
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.