mburucuyá
Español
mburucuyá | |
no sheísta (AFI) | [mbu.ɾu.kuˈʝa] |
sheísta (AFI) | [mbu.ɾu.kuˈʃa] |
zheísta (AFI) | [mbu.ɾu.kuˈʒa] |
silabación | mbu-ru-cu-yá |
acentuación | aguda |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | a |
Etimología 1
Del guaraní mberu ("mosca") y kuja ("criadero"), por el atractivo que a éstas supone su néctar muy dulce.
Sustantivo masculino
Singular | Plural |
---|---|
mburucuyá | mburucuyás |
- 1 Plantas
- (Passiflora). Enredadera muy común de los montes del nordeste argentino, y en casi todo el Uruguay, que da la flor llamada pasionaria por la vaga semejanza de su conjunto con los atributos de la pasión de Jesucristo.
- Sinónimos: maracuyá, pasionaria.
- Ejemplo:
El mburucuyá es el portento de las yerbas, la gracia de los prados, el esmero de la naturaleza, y el incentivo natural más vivo de la devoción cristiana a la pasión de nuestro Redentor. Llamámosle los españoles granadillo, y con nombre más piadoso, flor de la pasión.P. Lozano. Conquista del Río de la Plata.
Traducciones
|
Referencias y notas
Leguizamón, Martiniano (1896) «Glosario de voces indígenas y modismos locales» (p. 251 en adelante), Recuerdos de la tierra. Buenos Aires: Lajouane.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.