maracuyá
Español
maracuyá | |
pronunciación (AFI) | [ma.ɾa.kuˈʝa] |
silabación | ma-ra-cu-yá |
acentuación | aguda |

[1]

[2]
Etimología
Del portugués maracujá, a su vez del tupinambá mboruku'ya.[1]
Sustantivo masculino
Singular | Plural |
---|---|
maracuyá | maracuyás |
- 1 Plantas
- (Passiflora edulis) Planta trepadora del género Passiflora, nativa de las regiones subtropicales de América. Se cultiva comercialmente en la mayoría de las áreas tropicales y subtropicales del globo, entre otros países: Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, partes del Caribe y Estados Unidos. Esta especie es sumamente apreciada por su fruto y en menor medida por sus flores, siendo cultivada en ocasiones como ornamental. La infusión de sus hojas y flores se utiliza, además, con efectos medicinales.
- Sinónimos: calala, mburucuyá, chinola (República Dominicana), fruta de la pasión, parcha (Puerto Rico), parchío, parchita (Venezuela), pasionaria.
- 2 Frutos
- Fruto de la Passiflora edulis, muy apreciado para jugos y postres, una baya oval o redonda, de entre 4 y 10 cm de diámetro, fibrosa y jugosa, recubierta de una cáscara gruesa, cerosa, delicada e incomestible. Contiene numerosas semillas pequeñas envueltas en una pulpa viscosa y de sabor agridulce. El color varía según las especies, siendo más común el amarillo verdoso.[2]
- Ámbito: América Central, Chile, Colombia, Cuba.
- Sinónimos: calala, chinola (República Dominicana), parchío, parchita (Venezuela).
Referencias y notas
- «maracuyá», Diccionario de la lengua española (2014), 23.ª ed., Edición del Tricentenario, Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
- «maracuyá », Diccionario de americanismos. (2010) Asociación de Academias de la Lengua Española.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.