imán

Español

imán
pronunciación (AFI) [iˈman]
silabación i-mán[1]
acentuación aguda
longitud silábica bisílaba
rima an

Etimología 1

Del francés antiguo aimant (atestada desde 1495).[2]

Sustantivo masculino

Singular Plural
imán imanes
1 Mineralogía
Piedra hecha de óxido de hierro natural que tiene la propiedad de atraer los objetos hechos de fierro o acero.
2
Cualquier objeto natural o dispositivo artificial que atrae a los objetos hechos de fierro o acero.
3
Cualidad de la personalidad de una persona, que inspira confianza y que provoca atracción.
4
Persona con dicha personalidad atractiva que inspira confianza.

Locuciones

Locuciones con «imán»
  • imán artificial
  • imán cerámico
  • imán natural
  • imán permanente
  • imán temporal
  • piedra imán

Véase también

Traducciones

Traducciones

Etimología 2

imán
pronunciación (AFI) [iˈman]
silabación i-mán[3]
acentuación aguda
longitud silábica bisílaba
variantes imam
rima an

Del árabe إِمَام (ʾimām, "jefe", "director", "guía", "el que dirige la oración") (atestada desde 1865-1883).[2]

Sustantivo masculino

Singular Plural
imán imanes
1 Religión
En la religión musulmana, predicador que es cualquier persona que conozca bien el ritual del rezo. La elección de un imán recae en principio en la propia comunidad que le va a seguir.
2 Religión
Guía connotado de una comunidad musulmana que a menudo tiene influencia política.
3 Religión
En la comunidad musulmana chií, guía supremo, hereditario, descendiente de Mahoma, cuyo último representante, Muhammad al Mahdi, según la tradición, "desapareció" en el año 873 de la Era Común y vive desde entonces oculto (el mahdi o imán oculto), rigiendo desde la sombra los destinos de la comunidad.

Véase también

Traducciones

Traducciones

Referencias y notas

  1. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
  2. Corominas, Joan (1967) Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, 2. edición. Madrid: Gredos, p. 332.
  3. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.