ensalzar

Español

ensalzar
seseante (AFI) [en.sal̟ˈsaɾ]
no seseante (AFI) [en.sal̟ˈθaɾ]
silabación en-sal-zar[1]
acentuación aguda
longitud silábica trisílaba
rima

Etimología 1

Del latín vulgar *exaltiāre, y este finalmente del latín altus.[2]

Verbo transitivo

1
Engrandecer, exaltar.[3]
  • Ejemplo:

"Y aunque en mi boca aguileña,
Y la nariz algo chata,
Ser mis dientes de topacios
Mi belleza al cielo ensalza."
.
Miguel de Cervantes Saavedra. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Parte 2, capítulo XLIV. 1605.

  • Ejemplo:

-Con todo eso, te has de sentar; porque a quien se humilla, Dios le ensalza.Miguel de Cervantes Saavedra. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Parte 1, capítulo XI. 1605.

2
Alabar, elogiar.[3]
  • Uso: se emplea también como pronominal
  • Ejemplo:

En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para adestrarle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo de un buen hombre, el cual, por ensalzar la fe, había muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre y que le rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano.Anónimo. El Lazarillo de Tormes (1554). Página 14. Editorial: Revista VEA. 1987.

Conjugación

Véase también

Traducciones

Traducciones

Referencias y notas

  1. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
  2. Coromines, Joan y José A. Pascual, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols., Madrid: Gredos, 1980–1991. ISBN 978-84-249-1362-5
  3. VV. AA. (1914). «ensalzar», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana, decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando, pág. 416. Consultado el 05 de septiembre de 2012.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.