deshilar

Para ello, sigue el enlace "editar", que está en una de las pestañas superiores de esta página.
Español
deshilar | |
pronunciación (AFI) | [des.iˈlaɾ] [de.siˈlaɾ] |
silabación | des-hi-lar[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | trisílaba |
rima | aɾ |
Verbo transitivo
- 1
- Retirar hilos de un tejido.[2]
- Ejemplo:
Él, la barba sobre el pecho, // cruzadas ambas rodillas, // sus querellas sin oillas, // distraído o satisfecho. // Ella, en más bajo lugar, // mal prendido el luengo velo, // las mangas de terciopelo // deshilando sin cesar.José Zorrilla. A luengas edades luengas novedades.
- 2
- Deshacer el tejido por el borde, dejando los hilos sueltos formando flecos.[2]
- Relacionado: deshilachar
- Ejemplo:
BRUJO (con una mantilla deshilada sobre un uniforme de soldado de la Legión Belga) ¿No hay carne que me dé para mi madre enferma, aunque sea de burro, de perro, de conservador o de gabacho?Homero Aridjis. Adiós, mamá Carlota.
- 3
- Deshacer una estructura filamentosa hasta convertirla en hilos.[2]
- Sinónimo: deshilachar
- Relacionado: desmenuzar
- Ejemplo:
Luego se le notificó que era huérfano, acogido por la parroquia; que estaba destinado á tomar un oficio, reducido á deshilar cuerdas viejas para hacer estopa.Charles Dickens. Los ladrones de Londres (traducción libre de J.J. y C.). Editorial: Imprenta de Joaquín Bosch.
- 4
- Deshacer una hilera.[2]
- Ejemplo:
Las ovejas que quedaban por detrás no querían, por supuesto, ser menos, y balando, empezaban a correr también, para juntarse con las de adelante, y seguían las demás, y al cabo de un rato, se iba deshilando la chorrera, apurando el paso, cada una según sus fuerzas, para alcanzar a las de adelante, ocupando el arreo, con su inacabable rosario de cuatro mil ovejas que caminaban de a una o de a dos en fila, una extensión de una legua.Godofredo Daireaux. Tipos y paisajes criollos (serie IV). Capítulo El éxodo.
Relacionados
- deshebrar, desmenuzar, hacer tiras
Conjugación
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
- «deshilar», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.