deferencia
Español
deferencia | |
seseante (AFI) | [d̪e.feˈɾen̟.sja] |
no seseante (AFI) | [d̪e.feˈɾen̟.θja] |
silabación | de-fe-ren-cia[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | en.sja |
Etimología 1
Del latín defĕrens.
Sustantivo femenino
Singular | Plural |
---|---|
deferencia | deferencias |
- 1
- Amabilidad que se tiene con alguien por respeto o por cortesía.
- Sinónimo: consideración
- 2
- Adhesión al dictamen o proceder ajeno, por respeto o por excesiva moderación.[2]
- Ejemplo:
La deferencia para con la Ley, la Superioridad y el más Sabio es cosa según bello orden.Juan David García Bacca. Los presocráticos. Capítulo Fragmentos filosóficos de Demócrito. Página 159. Editorial: Fondo de Cultura Económica. 2.ª ed, México, 1979. ISBN: 9789681601669.
- 3
- Buena voluntad para llevar a cabo los deseos de otros.
- Relacionado: complacencia
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
- VV. AA. (1925). «deferencia», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, decimoquinta edición, Madrid: Calpe.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.