cumbia
Español
cumbia | |
pronunciación (AFI) | [ˈkum.bja] |
silabación | cum-bia[1] |
acentuación | llana |

[1]
Etimología
de origen africano, vinculada con el vocablo bantú cumbe (pueblo de esclavos liberados), término que además describe a habitantes de Guinea Ecuatorial.[2].
Sustantivo femenino
Singular | Plural |
---|---|
cumbia | cumbias |
- 1 Danza, música
- Baile folclórico y género musical de Colombia y Panamá, de ritmo alegre y compás de dos por cuatro. En su versión tradicional, los participantes llevan una vela en la mano, y las mujeres usan una falda amplia llamada pollera. Originalmente se danza con los pies muy cerca uno del otro y a pasos pequeños, lo que se atribuye a que quienes inventaron este baile traían encadenados los pies. El ritmo está difundido por toda América Latina, con versiones propias en México, El Salvador, Perú, Chile, Venezuela, Bolivia, Argentina y Costa Rica.
Francés
cumbia | |
pronunciación (AFI) | [kœ̃.bja] |
rima | a |
Etimología
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Sustantivo femenino
- 1
- Cumbia.
Italiano
cumbia | |
pronunciación (AFI) | /kumˈbi.a/ |
silabación | cum-bia |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | i.a |
Etimología
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Sustantivo femenino
- 1
- Cumbia.
Neerlandés
cumbia | |
pronunciación | falta agregar |
Etimología
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Sustantivo
- 1
- Cumbia.
Polaco
cumbia | |
pronunciación (AFI) | /ˈt͡sum.bja/ |
silabación | cum-bia |
longitud silábica | bisílaba |
rima | umbja |
Etimología
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Sustantivo femenino
- 1
- Cumbia.
Portugués
cumbia | |
brasilero (AFI) | [kũˈbi.ɐ] |
gaúcho (AFI) | [kũˈbi.a] |
europeo (AFI) | [kũˈbi.ɐ] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | i.ɐ |
Etimología
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Sustantivo femenino
- 1
- Cumbia.
Referencias y notas
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- La Cumbia. Síntesis musical de la nación colombiana. Reseña histórica y coreográfica. En: "La cumbia", Revista Colombiana de Folclor , vol. III, n.7, (2.° ep.), pp. 189-200. 1962. Consultado el 12 de septiembre de 2018.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.