copihue
Español
copihue | |
pronunciación (AFI) | [koˈpi.we] |
silabación | co-pi-hue[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | i.we |
Sustantivo masculino
Singular | Plural |
---|---|
copihue | copihues |
- 1 Plantas
- (Lapageria rosea) Planta perenne de la familia de las Filesiáceas. Enredadera de tallos leñosos, retorcidos de hasta cuatro metros de largo que crece colgando de los árboles y sobre los matorrales en lugares húmedos desde Valparaíso hasta la provincia de Llanquihue en Chile. Tiene hojas simples, duras, oblongas, de borde engrosado y liso, color verde oscuro por el haz y más claro por el envés. Florece entre febrero y mayo con flores campanuladas, habitualmente rojas. Demora diez años en florecer. Su fruto es una baya dulce comestible. En medicina natural se utiliza su raíz contra las enfermedades venéreas, la gota y el reumatismo.
- Sinónimos: colcopiú, copíu, copihuero, voqui-copihue.
- 2
- La flor del copihue1, de forma campanulada, con 6 tépalos carnosos, de 4 a 10 cm de largo, cuyo color varía del rojo intenso, el más conocido, hasta el blanco, pasando por tonos burdeos, frambuesa y rosado. Por ley es la "flor nacional" de Chile.
- Ejemplo:
Los copihues empezaban a abrir sigilosos sus pétalos de cera y las madreselvas se desplomaban, sudorosas, a lo largo del sendero.María Luisa Bombal. La Última Niebla. Capítulo La Historia de María Griselda. Página 81. Editorial: Revista VEA. 1987.
Locuciones
- copihue chico
- copihue chilote
Véase también
Wikipedia tiene un artículo sobre copihue.
Wikispecies alberga contenido sobre copihue.
- coicopihue
- Copihue en Enciclopedia de la flora chilena
- La leyenda del copihue y más en https://web.archive.org/web/20111018152455/http://www.familia.cl/ContenedorTmp/Copihue/copihue.htm
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.