colibrí
Español
colibrí | |
pronunciación (AFI) | [ko.liˈβ̞ɾi] |
silabación | co-li-brí[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | trisílaba |
rima | i |

Etimología 1
Error de Lua en Módulo:etimología en la línea 679: attempt to call global 'strfind' (a nil value).. El DRAE le adjudica origen taíno[2], hipótesis rechazada por otros autores[3][4] Otra etimología sugerida es que sea de origen occitano (colubro) , de donde se empleó por primera vez por los franceses en la isla de Martinica.
Sustantivo masculino
Singular | Plural |
---|---|
colibrí |
- 1 Aves
- (familia Trochilidae) Cualquiera de numerosas especies de aves de muy reducido tamaño y oriundas de América que tienen plumaje irisado, pico largo y la capacidad de cernerse y volar hacia atrás.
Así lo prueban algunos trozos de su poema, que, sin embargo, presenta muchos rasgos superiores en el mismo género: tales son la bellísima descripción del colibrí, las del perro, del caballo y del asno, servidor humilde y laborioso del hombre, a quien no desdeñó mencionar la heroica musa del cantor de Aquiles.Andrés Bello et al. The Odes of Bello, Olmedo and Heredia. Página 190. 1920.
- Ejemplo:
Sólo un colibrí voló, como un torpedo, hasta chocar sus alas en la ventana.Juan García Hortelano. El gran momento de Mary Tribune. Página 757. Editorial: LUMEN. 2007.
- Ejemplo:
Se ha de considerar como un hecho cierto que los colibrís se nutren de pequeños insectos.Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Editorial: La Sociedad. 1860.
- Ejemplo:
Tanto los helicópteros como los colibríes pueden permanecer inmóviles en el aire.Basic Skills Spanish Reading Comprehension, Level 4, Grades 6 - 12. Editorial: Carson-Dellosa Publishing. 22 oct 2012. ISBN: 9781624420900.
Traducciones
|
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
- «colibrí», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
- VV. AA. (1932–1935). "colibri". En: Dictionnaire de l'Académie Française. París: Hachette, octava edición
- VV.AA. (1998) "colibrí". En: Gran diccionari de la llengua catalana. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans
- (2005) «plural», Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Real Academia Española. «1. c) Sustantivos y adjetivos terminados en -i o en -u tónicas. Admiten generalmente dos formas de plural, una con -es y otra con -s, aunque en la lengua culta suele preferirse la primera: bisturíes o bisturís, carmesíes o carmesís, tisúes o tisús, tabúes o tabús. En los gentilicios, aunque no se consideran incorrectos los plurales en -s, se utilizan casi exclusivamente en la lengua culta los plurales en -es [...]».