cirílico
Español
cirílico | |
seseante (AFI) | [siˈɾi.li.ko] |
no seseante (AFI) | [θiˈɾi.li.ko] |
silabación | ci-rí-li-co[1] |
acentuación | esdrújula |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | i.li.ko |
Etimología
Del griego antiguo Κύριλλος (Kýrillos, "Cirilo") e ική (ikée): a partir del nombre de San Cirilo, quien compuso este alfabeto a partir del griego, en colaboración con su hermano San Metodio.
Adjetivo
Singular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | cirílico | cirílicos |
Femenino | cirílica | cirílicas |
- 1 Lingüística, historia
- Relativo al alfabeto ruso y a otros idiomas, instituido en el siglo X. Se fundamenta en el alfabeto griego, con caracteres del alfabeto glagolítico relativos a fonemas eslavos.
- Uso: se emplea también como sustantivo
- Relacionados: alfabeto, búlgaro, eslavo, glagolítico, griego.
- Ejemplo:
[2] Consultado el 11 de septiembre de 2014.El cirílico es un alfabeto muy difundido en Europa del Este. Fue derivado del griego —a través del glagolítico, una fase intermedia— en el siglo IX y utilizado para traducir los textos cristianos a las lenguas eslavas. Como todos los alfabetos de su familia, se escribe de izquierda a derecha. […] Las lenguas eslavas balcánicas, sólo estandarizadas a finales del XIX e incluso en el XX, utilizan hoy hasta seis signos adicionales, pero también éstos varían según el idioma, incluso cuando representan el mismo fonema. La mayoría representan varias variantes de fricativas, similares a la ll argentina o la tg catalana, representadas en las grafías latinas de los mismos idiomas por č, ć o đ. Trece letras del alfabeto cirílico coinciden exactamente con las griegas y representan el mismo fonema; dos más – D y L – son muy similares. En la cursiva, las coincidencias con las letras latinas son llamativas, pero en este caso, las apariencias engañan: los signos que aparentan ser d, g, n, p, c, m, se leen en realidad b, d, p, r, s, t. Especialmente llamativo es el caso de la t, escrita m, dado que la T mayúscula sí coincide con la latina. Más complejas son las adaptaciones a los idiomas del Cáucaso, así, el osetio añade 14 caracteres propios al alfabeto cirílico, amén de varias combinaciones. Desde la desaparición de la Unión Soviética en los años 90, muchas lenguas caucásicas y las túrquicas de Asia Central están sustituyendo el alfabeto cirílico, introducido en el siglo XIX, por el latino
Véase también
Wikipedia tiene un artículo sobre Alfabeto cirílico.
Wikipedia tiene un artículo sobre Alfabeto glagolítico.
Traducciones
|
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
- http://msur.es/alfabetos/cirilico/