cedilla
Español
cedilla | |
seseante, yeísta (AFI) | [seˈð̞i.ʝa] |
seseante, no yeísta (AFI) | [seˈð̞i.ʎa] |
seseante, sheísta (AFI) | [seˈð̞i.ʃa] |
seseante, zheísta (AFI) | [seˈð̞i.ʒa] |
no seseante, yeísta (AFI) | [θeˈð̞i.ʝa] |
no seseante, no yeísta (AFI) | [θeˈð̞i.ʎa] |
silabación | ce-di-lla |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
grafías alternativas | zedilla |
parónimos | cerilla, semilla |
rima | i.ʃa |
Sustantivo femenino
¸ Ç ç |
Singular | Plural |
---|---|
cedilla | cedillas |
- 1
- Signo de escritura (gráfico) que combina la letra c con una coma o virgulilla debajo (suscrita) y representa diversos sonidos y diferentes idiomas. No se usa en el español actual, pero en el pasado, así como en francés, portugués, etc., representa el sonido equivalente, para -ça, -ço, -çu, al de la combinación -ce, -ci.[1]
- 2 Tipografía
- Pequeña raya, vírgula o comilla que se pone debajo de ciertas letras, especialmente la ç, para indicar diversos sonidos en diferentes idiomas.[1]
- 3
- Diminutivo de ceda.[1]
Información adicional
Traducciones
|
Referencias y notas
- «cedilla», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.