billar
Español
billar | |
yeísta (AFI) | [biˈʝaɾ] ⓘ |
no yeísta (AFI) | [biˈʎaɾ] |
sheísta (AFI) | [biˈʃaɾ] |
zheísta (AFI) | [biˈʒaɾ] |
silabación | bi-llar[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | bisílaba |
homófonos | Billar |
rima | aɾ |
Etimología
Del francés billard.[2]
Sustantivo masculino
Singular | Plural |
---|---|
billar | billares |
- 1 Billar
- Juego de destreza que se ejecuta impulsando con un taco a una bola, con la que se golpea a otras, las cuales están hechas de materiales sólidos como el marfil. Esto se ejecuta sobre una mesa forrada de paño, rodeada de barandas elásticas y que puede tener troneras.[2]
- Sinónimo: pool (Chile).
- Ejemplo:
[...] El Universo es una inmensa mesa de billar por donde van rodando una porción de bolas. Yo no sé quién tiene el taco en la mano. Pero sé que las bolas todas se mueven al choque de ese taco, que engendra el movimiento universal. Y me forjo la ilusión de que yo me muevo a mí mismo, cuando no podría moverme sin los músculos, ni los músculos moverse sin el fluido que corre por los nervios, que acaso se desprende de una nube misteriosa o de una aurora boreal apartadísima [...].Emilio Castelar. Ricardo. Capítulo VI.
- 2 Billar
- Casa pública o sitio donde están las mesas para este juego.[2]
- Sinónimos: pool (Chile), salón de pool (Chile).
- Ejemplo:
A qué vendrán estos hombres, cargados con tantos años como vicios, al billar, como si no hubiera iglesias en Madrid, o no tuviesen casa y mujer, sobrina o ama de quien despedirse para la otra vida?Mariano José de Larra. El café.
Véase también
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre billar.
Wikilibros alberga un libro o manual sobre billar.
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
- VV. AA. (1914). «billar», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana, decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando, pág. 145.