avispa

Español

avispa
pronunciación (AFI) [aˈβ̞is.pa]
silabación a-vis-pa[1]
acentuación llana
longitud silábica trisílaba
variantes aviespa
rima is.pa
[1]

Etimología 1

Del castellano antiguo aviespa, y este del latín vespa, con a- inicial por influencia del español abeja[2], del protoindoeuropeo *wobʰsá-, del protoindoeuropeo *webʰ-. Compárese el catalán vespa, el francés guêpe, el italiano vespa, el portugués vespa o el rumano viespe.

Sustantivo femenino

Singular Plural
avispa avispas
1 Insectos
(suborden Apocrita) Cualquiera de varios miles de especies de insectos himenópteros, estrechamente relacionados con las hormigas y abejas, de las que se distinguen por no tener el basitarso aplanado y carecer de pelos plumosos; son por lo general predadores y parásitos, dotados de un ovipositor que en algunas especies está modificado para servir como aguijón.
  • Hipónimos: arragre, camoatí, crabrón, jicota, jicote, tabarro, zunteco
  • Ejemplo:

¡Harto cuidado era el suyo en cada día mudar un dios y gran devoción sería la que con cada uno temían, en especial si alguna vez topaban primero con una avispa que los picase o una víbora, si los mordía!Bartolomé de las Casas. Apologética historia sumaria. Página 862. 1967.

  • Ejemplo:

Entre ellos se encuentra la avispa, de todos conocida y temida por su picadura, y otra porción de especies, en general más pequeñas, y coloreadas, por lo común de negro y amarillo, de modo que forman un conjunto muy uniforme.Gonzalo Ceballos y Fernández de Córdoba & Gonzalo Ceballos. Las tribus de los Himenópteros de España. Página 259. 1941. OCLC: 431251749.

  • Ejemplo:

Al desplazarse su mano pasó junto a un insecto que no se movió. Lo examinó. Era una avispa, con su lindo cuerpo aterciopelado de franjas amarillas y negras, el compacto y casi redondo tórax, la cabeza de grandes ojos inmóviles.José Luis Sampedro. Congreso en Estocolmo. Página 182. 1966.

2
Persona irascible.
  • Uso: coloquial
  • Ejemplo:

¡Allí estaba Perico, el muy avispa, para aprovechar tan feroz marcaje!“Perico, año 2020 (sobre Pedro Delgado)”. El Mundo. 17 oct 1994.

Locuciones

Locuciones con «avispa»
  • avispa alfarera: cierta avispa de hábitos solitarios, que construye su nido con barro y en el que además de introducir un huevo también introduce un presa sedada
  • cintura de avispa: cintura muy estrecha
  • nido de avispa
  • orquídea avispa: (Ophrys tenthredinifera)
  • ponerse avispa o muy avispa: avisparse (México)

Véase también

Traducciones

Traducciones
  • Afrikáans: [1] wesp (af)
  • Albanés: [1] grerëz (sq), arëz (sq)
  • Alemán: [1] Wespe (de) (femenino)
  • Árabe: [1] دبور (ar) “dabbūz” (masculino), زنبور (ar) “zunbūr” (masculino)
  • Árabe marroquí: [1] رزوزية (ary) “rzoziya” (femenino)
  • Armenio: [1] կրետ (hy) “kret”
  • Asturiano: [1] aviéspara (ast) (femenino), agriespa (ast) (femenino)
  • Bielorruso: [1] аса (be) “asá” (femenino)
  • Bengalí: [1] বোলতা (bn) “bolta”
  • Búlgaro: [1] оса (bg) “osá” (femenino)
  • Jemer: [1] კრაზანა (km) “krazana”, ბზიკი (km) “bziki”
  • Catalán: [1] vespa (ca) (femenino)
  • Chamicuro: [1] shani (ccc)
  • Checo: [1] vosa (cs) (femenino)
  • Coreano: [1] 말벌 (ko) “malbeol”
  • Danés: [1] hveps (da) (común), gedehams (da) (común)
  • Eslovaco: [1] osa (sk) (femenino)
  • Esloveno: [1] osa (sl) (femenino)
  • Esperanto: [1] vespo (eo)
  • Estonio: [1] herilane (et)
  • Vasco: [1] liztor (eu), erlabio (eu)
  • Finés: [1] ampiainen (fi)
  • Francés: [1] guêpe (fr) (femenino)
  • Gaélico escocés: [1] speach (gd) (femenino)
  • Gallego: [1] avéspora (gl) (femenino), avespa (gl) (femenino), nespra (gl) (femenino)
  • Griego: [1] σφήκα (el) “sfíka” (femenino)
  • Griego antiguo: [1] σφήξ (grc) “sféks” (femenino)
  • Guaraní: [1] káva (gn), kava (gn)
  • Hebreo: [1] צרעה (he) (femenino)
  • Hindi: [1] हड्डा (hi) “haḍḍā”
  • Húngaro: [1] darázs (hu)
  • Inglés: [1] wasp (en), hornet (en)
  • Inglés antiguo: [1] wæsp (ang) (masculino)
  • Italiano: [1] vespa (it) (femenino)
  • Japonés: [1] 雀蜂 (ja) “すずめばち, suzumebachi”, はち (ja) “hachi”, (ja)
  • Kurdo (macrolengua): [1] زه‌رده‌واڵه‌ (ku) “zerdewale”
  • Latgaliano: [1] lapsine (ltg) (femenino)
  • Latín: [1] vespa (la) (femenino)
  • Letón: [1] lapsene (lv) (femenino), vapsene (lv) (femenino)
  • Lituano: [1] vapsva (lt) (femenino), širšė (lt) (femenino)
  • Macedonio: [1] оса (mk) “ósa” (femenino)
  • Malayo: [1] tebuanpenyengat (ms)
  • Mandarín: [1] 黃蜂 (cmn), 黄蜂 (cmn) “huángfēng”, 胡蜂 (cmn) “húfēng”
  • Maya yucateco: [1] xuux (yua)
  • Mongol: [1] морин зөгий (mn) “morin zögij”
  • Náhuatl clásico: [1] etzatl (nci)
  • Náhuatl de Guerrero: [1] chilpan (ngu)
  • Náhuatl de la Huasteca central: [1] etsatl (nch)
  • Náhuatl de la Huasteca occidental: [1] etsatl (nhw)
  • Náhuatl de la Huasteca oriental: [1] etzatl (nhe)
  • Navajo: [1] tsísʼnáłtsooí (nv)
  • Neerlandés: [1] wesp (nl) (femenino)
  • Noruego bokmål: [1] veps (no) (masculino)
  • Noruego nynorsk: [1] veps (nn) (masculino)
  • Panyabí: [1] ਭਿੰਰੰਡ (pa) “bharīnd”
  • Persa: [1] زنبور (fa) “zanbur”
  • Polaco: [1] osa (pl) (femenino)
  • Portugués: [1] vespa (pt)
  • Quechua del sur boliviano: [1] lachiwana (quh)
  • Quechua cuzqueño: [1] tankayllu (quz)
  • Rumano: [1] viespe (ro) (femenino)
  • Ruso: [1] оса (ru) “osá” (femenino)
  • Serbocroata: [1] оса (sh) “osa” (femenino), зоља (sh) “zolja” (femenino)
  • Serbocroata: [1] osa (sh) (femenino), zolja (sh) (femenino)
  • Sueco: [1] geting (sv) (común)
  • Tagalo: [1] putakti (tl)
  • Tailandés: [1] ตัวต่อ (th) “dtua dtòr”
  • Tamazight del Atlas Central: [1] ⵉⵕⵥⵥⵉ (tzm) “iṛẓẓi” (masculino)
  • Tamil: [1] குளவி (ta) “kulawi”
  • Turco: [1] yaban arısı (tr)
  • Ucraniano: [1] оса (uk) “osá” (femenino)
  • Valón: [1] wesse (wa) (femenino)
  • Vietnamita: [1] ong bắp cày (vi)
  • Volapuk: [1] vesep (vo), lubien (vo)
  • Wolof: [1] njulli-kaata (wo)
  • Xhosa: [1] unomeva (xh)
  • Zapoteco istmeño: [1] biizu (zai)

Referencias y notas

  1. Por motivos estéticos, debe evitarse dejar una letra huérfana a final de línea. Más información.
  2. «avispa», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.