arquitectura
Español
arquitectura | |
pronunciación (AFI) | [aɾ.ki.tekˈtu.ɾa] |
silabación | ar-qui-tec-tu-ra[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | pentasílaba |
rima | u.ɾa |
Etimología
Del latín architectūra, architectūrae, a su vez del griego antiguo ἀρχιτέκτων (architéctōn, "arquitecto o constructor jefe"), compuesto de ἀρχός (archós) ("jefe", "guía") y τέκτων (téctōn, "constructor").
Sustantivo femenino
Singular | Plural |
---|---|
arquitectura | arquitecturas |

[2] Muestra de arquitectura incaica
- 1
- Arte de diseñar espacios habitables, tanto exteriores como interiores, mediante edificios de variada envergadura, jardines u otros elementos artificiales. Usualmente con la consideración de los aspectos estéticos y funcionales. La arquitectura a menudo incluye: diseño y selección de mobiliario, decoraciones, supervisión de la construcción, y la examinación, restauración o remodelado de edificios existentes.[2]
- Uso: se recomienda escribir con mayúscula inicial si se refiere a ella como disciplina de estudio en ámbitos académicos.[3]
- 2
- El estilo de un edificio o modo de construirlos en una cultura o época determinada.
- 3
- La estructura y diseño de un producto o sistema.
- 4 Informática
- Estructura, tanto física como lógica, de los sistemas informáticos tales computadores, programas, etc.[2]
Información adicional
- Vinculados etimológicamente: arquitecto, arquitector, arquitectura, arquitectural, arquitectónico.
Véase también
Wikipedia tiene un artículo sobre arquitectura..
Traducciones
|
Gallego
arquitectura | |
pronunciación | falta agregar |
Etimología
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
- «arquitectura», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
- Se escriben con mayúscula inicial los "sustantivos y adjetivos que forman el nombre de disciplinas científicas, cuando nos referimos a ellas como materias de estudio, y especialmente en contextos académicos (nombres de asignaturas, cátedras, facultades, etc.) o curriculares: Soy licenciado en Biología; Me he matriculado en Arquitectura; El profesor de Cálculo Numérico es extraordinario. Fuera de los contextos antes señalados, se utiliza la minúscula: La medicina ha experimentado grandes avances en los últimos años; La psicología de los niños es muy complicada". «mayúsculas», Diccionario panhispánico de dudas, Asociación de Academias de la Lengua Española, Real Academia Española. Consultado el 19 ene 2014.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.