apremiar
Español
apremiar | |
pronunciación (AFI) | [a.pɾeˈmjaɾ] |
silabación | a-pre-miar[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | trisílaba |
rima | aɾ |
Etimología 1
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Verbo transitivo
- 1
- Dar prisa, compeler a uno a que haga prontamente alguna cosa.[2]
- 2 Derecho
- Presentar instancia un litigante para que su contrario actúe en el procedimiento.[2]
- 3
- Oprimir, apretar.[2]
- 4
- Compeler u obligar a uno con mandamiento de autoridad a que haga alguna cosa.[2]
- Ejemplo:
Hijo, en primer lugar te apremio a que no yerres deshonrando las leyes divinas. ¡Cuidado, no vayas a errar en esto cuando eres sensato en lo demás!Eurípides. Tragedias (413 A.C.) vol. 1. Capítulo Suplicantes. Página 424. Editorial: Gredos. Madrid, 2006. ISBN: 9788447346295. OBS.: trad. A. Medina, J. A. López Férez, J. L. Calvo
- 5 Derecho
- Imponer apremio (recargo de impuestos).[2]
Relacionados
Conjugación
Referencias y notas
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- VV. AA. (1925). «apremiar», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, decimoquinta edición, Madrid: Calpe.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.