alcahuete
Español
alcahuete | |
pronunciación (AFI) | [a̠l.ka̠ˈwe̞.te̞] [a̠l.ka̠ˈɣwe̞.te̞] |
silabación | al-ca-hue-te[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | tetrasílaba |
variantes | alcahueta[2] |
rima | e.te |
Etimología
Del árabe hispánico alqawwád ("rufián"), del árabe clásico qawwād (al menos desde el siglo XIII).[3][4]
Sustantivo femenino y masculino
Singular | Plural |
---|---|
alcahuete | alcahuetes |
- 1
- Persona que solicita o sonsaca a una mujer para usos lascivos con un hombre, o encubre, concierta o permite en su casa tal comunicación ilícita.[5]
- Uso: forma femenina también "alcahueta".
- 3
- Persona que lleva y trae chismes.[3]
- Uso: coloquial, forma femenina también "alcahueta".
- Sinónimos: correveidile, chismoso
- 4
- Persona que acusa o delata en secreto.
- 5
- Dependiente o empleado de poca categoría.[cita requerida]
Sustantivo masculino
Forma verbal
- 1
- Primera persona del singular (yo) del presente de subjuntivo de alcahotar.
- 2
- Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª persona) del presente de subjuntivo de alcahotar.
- 3
- Segunda persona del singular (usted) del imperativo de alcahotar.
Referencias y notas
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- femenina
- «alcahuete», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
- Corominas, Joan (1967) Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, 2. edición. Madrid: Gredos, p. 37.
- VV. AA. (1914). «alcahuete», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana, decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando, pág. 41.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.