adocenar

Para ello, sigue el enlace "editar", que está en una de las pestañas superiores de esta página.
Español
adocenar | |
seseante (AFI) | [a.ð̞o.seˈnaɾ] |
no seseante (AFI) | [a.ð̞o.θeˈnaɾ] |
silabación | a-do-ce-nar[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | aɾ |
Verbo transitivo
- 1
- Disponer en docenas.[2]
- 2
- Atribuir a alguien un escalafón social inferior.[2]
- Relacionado: estofa
- Uso: se emplea también como pronominal
- Ejemplo:
MATILDE.- Bien se puede fiar en Felipe: no es un mayordomo adocenado. // ISABEL.- ¡Oh! Felipe es todo un hombre de bien. Yo, gracias a su celo, tengo fama de ser dos veces más rica de lo que en realidad soy; gasto muchísimo; no sé lo que son deudas; y siempre tengo dinero a mi disposición.Mariano José de Larra. Traducción de Felipe, de Scribe. 1835.
- 3
- Por extensión, devenir en vulgar[2]
- Uso: se emplea más como pronominal
- Sinónimos: achabacanar, vulgarizar
- Ejemplo:
-Encontrará usted a mi sobrino bastante adocenado... La aldea, cuando se cría uno en ella y no sale de allí jamás, envilece, empobrece y embrutece.Emilia Pardo Bazán. Los Pazos de Ulloa. 1886.
- Ejemplo:
¡Apenas un espíritu vulgar, un estudiante, ramplón y adocenado, y de esos que, bajo la capa artificiosa del estudio, disimulan su indigencia intelectual; plantas que se arrastran por el suelo sin lograr clavar sus raíces, vegetan y se secan sin dar fruto, parásitos de la ciencia, pobres diablos condenados a vivir recorriendo, ellos también, su dolorosa via crucis en las bancas de derecho o en las salas de hospital, para llegar en suma a merecer que les arrojen de lástima la deprimente limosna de un título usurpado de suficiencia!Eugenio Cambaceres. En la sangre. 1887.
Conjugación
Véase también
Traducciones
|
Referencias y notas
- Por motivos estéticos, debe evitarse dejar una letra huérfana a final de línea. Más información.
- «adocenar», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.