acotiledóneo
Español
    
| acotiledóneo | |
| pronunciación (AFI) | [a.ko.t̪i.leˈð̞o.ne.o] | 
| silabación | a-co-ti-le-dó-ne-o[1] | 
| acentuación | esdrújula | 
| longitud silábica | heptasílaba | 
| variantes | acotiledón | 
| rima | o.ne.o | 
Etimología 1
    
De acotiledón y el sufijo -́eo.
Adjetivo
    
| Singular | Plural | |
|---|---|---|
| Masculino | acotiledóneo | acotiledóneos | 
| Femenino | acotiledónea | acotiledóneas | 
- 1 Botánica
- Se dice de la planta cuyo germen o embrión carece de cotiledón (hojas primordiales). Se empleó antiguamente como rasgo clasificatorio de las plantas criptógamas (vegetales que carecen de flor), llamadas "las acotiledóneas".[2]
- Uso: se emplea también como sustantivo.
- Sinónimo: criptógamo.[2]
- Antónimo: cotiledóneo.
- Relacionados: dicotiledón, dicotiledóneo, monocotiledón, monocotiledóneo, policotiledón, policotiledóneo.
- Ejemplo:
 - Las acotiledóneas forman tres grupos: Talofitas, Muscíneas y las Criptógamas Vasculares.Miguel Vélez Salas. Plantas medicinales de Venezuela. Página 112. 1982. 
 
Referencias y notas
    
- Por motivos estéticos, debe evitarse dejar una letra huérfana a final de línea. Más información.
- «acotiledóneo», Diccionario de la lengua española (2014), 23.ª ed., Edición del Tricentenario, Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
    Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.