Censo de México de 1970
El censo de México de 1970, denominado oficialmente IX Censo General de Población,[1] fue el noveno censo realizado en México. Se llevó a cabo el 28 de enero de 1970 y dio como resultado una población de 48 225 238 habitantes.[2]
| Censo de México de 1970 | ||
|---|---|---|
| Información general | ||
| Nombre oficial | IX Censo General de Población | |
| Tipo de censo | Población y vivienda | |
| Lugar | México | |
| Fecha de realización | 28 de enero de 1970 | |
| Autoridad responsable | Dirección General de Estadística | |
| Datos de población | ||
| Población |
48 225 238 hab. ( | |
| Población masculina | 24 065 614 hab. (49.9 %) | |
| Población femenina | 24 159 624 hab. (50.1 %) | |
| Región más poblada | Distrito Federal (6 874 165 hab.) | |
| Región menos poblada | Territorio de Quintana Roo (88 150 hab.) | |
| Ciudad más poblada | Ciudad de México (2 902 969 hab.) | |
| Cronología | ||
| 1960 | ◄ Actual ► | 1980 |
Realización
En el censo se realizaron las siguientes preguntas a todas las personas:[3]
- Parentesco
- Sexo
- Edad
- Religión
- Calzado
- Lengua indígena
- Alfabetismo
- Grado de instrucción
- Asistencia escolar
- Hijos nacidos vivos
- Estado civil
- Alimentación
- Lugar de nacimiento
- Tiempo de residir en la entidad federativa
- Lugar de residencia anterior
- Actividad en la semana pasada
- Meses trabajados en 1969
- Trabajo o empleo principal
- Posición en el trabajo en 1969
- Clase de actividad en 1969
Junto al censo de población también se realizó un censo de vivienda en el cual se recolectó la siguiente información:[4]
- Ocupantes y familias
- Cuarto de baño con agua corriente
- Cuarto para cocinar
- Número de cuartos
- Tenencia de la vivienda
- Material de techos
- Disponibilidad de agua entubada
- Drenaje o albañal
- Combustible para cocinar
- Electricidad
- Radio y televisión
Resultados
| Posición | Estado | Población[5] | Variación respecto a 1960 | ||
|---|---|---|---|---|---|
| Pobl. | % | Pos. | |||
| 1 | Distrito Federal | 6 874 165 | +2 003 289 | 41.13% | |
| 2 | México | 3 833 185 | +1 935 334 | 101.98% | |
| 3 | Veracruz | 3 815 422 | +1 087 523 | 39.87% | |
| 4 | Jalisco | 3 296 586 | +853 325 | 34.93% | |
| 5 | Puebla | 2 508 226 | +534 389 | 27.07% | |
| 6 | Michoacán | 2 324 226 | +472 350 | 25.51% | |
| 7 | Guanajuato | 2 270 370 | +534 880 | 30.82% | |
| 8 | Oaxaca | 2 015 424 | +288 158 | 16.68% | |
| 9 | Nuevo León | 1 694 689 | +615 841 | 57.08% | |
| 10 | Chihuahua | 1 612 525 | +385 732 | 31.44% | |
| 11 | Guerrero | 1 597 360 | +410 644 | 34.60% | |
| 12 | Chiapas | 1 569 053 | +358 183 | 29.58% | |
| 13 | Tamaulipas | 1 456 858 | +432 676 | 42.25% | |
| 14 | San Luis Potosí | 1 281 996 | +233 699 | 22.29% | |
| 15 | Sinaloa | 1 266 528 | +428 124 | 51.06% | |
| 16 | Hidalgo | 1 193 845 | +199 247 | 20.03% | |
| 17 | Coahuila | 1 114 956 | +207 222 | 22.83% | |
| 18 | Sonora | 1 098 720 | +315 342 | 40.25% | |
| 19 | Zacatecas | 951 462 | +133 631 | 16.34% | |
| 20 | Durango | 939 208 | +178 372 | 23.44% | |
| 21 | Baja California | 870 421 | +350 256 | 67.34% | |
| 22 | Tabasco | 768 327 | +271 987 | 54.80% | |
| 23 | Yucatán | 758 355 | +144 306 | 23.50% | |
| 24 | Morelos | 616 119 | +229 855 | 59.51% | |
| 25 | Nayarit | 544 031 | +154 102 | 39.52% | |
| 26 | Querétaro | 485 523 | +130 478 | 36.75% | |
| 27 | Tlaxcala | 420 638 | +73 939 | 21.33% | |
| 28 | Aguascalientes | 338 142 | +94 779 | 38.95% | |
| 29 | Campeche | 251 556 | +83 337 | 49.54% | |
| 30 | Colima | 241 153 | +76 703 | 46.64% | |
| 31 | Territorio Sur de Baja California | 128 019 | +46 425 | 56.90% | |
| 32 | Territorio de Quintana Roo | 88 150 | +37 981 | 75.71% | |
| Total | 48 225 238 | +13 302 109 | 38.09% | ||
Ciudades más pobladas
| Posición | Ciudad | Estado | Población[6] |
|---|---|---|---|
| 1 | Ciudad de México[lower-alpha 1] | Distrito Federal | 2 902 969 |
| 2 | Guadalajara | Jalisco | 1 199 391 |
| 3 | Gustavo A. Madero | Distrito Federal | 1 186 107 |
| 4 | Monterrey | Nuevo León | 858 107 |
| 5 | Nezahualcóyotl | México | 580 436 |
| 6 | Azcapotzalco | Distrito Federal | 534 554 |
| 7 | Puebla de Zaragoza | Puebla | 532 744 |
| 8 | Iztapalapa | Distrito Federal | 522 095 |
| 9 | Iztacalco | Distrito Federal | 477 331 |
| 10 | Álvaro Obregón | Distrito Federal | 456 709 |
| 11 | Ciudad Juárez | Chihuahua | 424 135 |
| 12 | León | Guanajuato | 420 150 |
| 13 | Mexicali | Baja California | 396 324 |
| 14 | Naucalpan | México | 382 184 |
| 15 | Tlalnepantla | México | 366 935 |
| 16 | Culiacán | Sinaloa | 360 412 |
| 17 | Tijuana | Baja California | 340 583 |
| 18 | Coyoacán | Distrito Federal | 339 446 |
| 19 | Chihuahua | Chihuahua | 277 099 |
| 20 | San Luis Potosí | San Luis Potosí | 267 951 |
- Integrado por las actuales alcaldías Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza.
Véase también
Referencias
- INEGI, 2009, p. 138.
- INEGI, 1996, p. 46.
- INEGI, 1996, p. 44-45.
- INEGI, 1996, p. 45.
- INEGI, 1996, p. 183.
- INEGI, 1996, pp. 183-210.
Bibliografía
- INEGI (1996). Cien años de censos de población. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 26 de junio de 2022.
- INEGI (2009). 125 años de la Dirección General de Estadística 1882-2007. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 26 de junio de 2022.
Enlaces externos
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.