Territorio de Quintana Roo
El territorio de Quintana Roo fue un territorio federal de México que existió en periodos discontinuos de 1902 a 1974, cuando se elevó su estatus a estado y fue anexado a la Federación como Quintana Roo.
| Territorio de Quintana Roo | |||||||||||||||||||||||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Territorio federal | |||||||||||||||||||||||||||||||
| 1902-1913 1915-1931 1935-1974 | |||||||||||||||||||||||||||||||
| .svg.png.webp) Localización del territorio de Quintana Roo | |||||||||||||||||||||||||||||||
| Capital | Santa Cruz de Bravo (1902-1913) Payo Obispo (1915-1974) | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Entidad | Territorio federal | ||||||||||||||||||||||||||||||
| • País | México | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma oficial | Español | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Superficie hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||
| • 1902 | 50 844 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Historia | |||||||||||||||||||||||||||||||
| • 16 de enero de 1902 | Creación | ||||||||||||||||||||||||||||||
| • 10 de junio de 1913 | Supresión | ||||||||||||||||||||||||||||||
| • 28 de junio de 1915 | Restablecimiento | ||||||||||||||||||||||||||||||
| • 14 de diciembre de 1931 | Supresión | ||||||||||||||||||||||||||||||
| • 11 de enero de 1935 | Restablecimiento | ||||||||||||||||||||||||||||||
| • 8 de octubre de 1974 | Erección en estado | ||||||||||||||||||||||||||||||
| 
 | |||||||||||||||||||||||||||||||
Historia
    
Se creó el 24 de noviembre de 1902 por decreto presidencial de Porfirio Díaz y siendo su primer jefe político al general José María de la Vega.[1] Su capital era la ciudad de Santa Cruz de Bravo, y comprendía una superficie de 50 844 km².[2] La principal motivación para crear el territorio, entre otros factores, fue que el ejército de la federación pudiera hacer frente a los indígenas mayas y pacificara la región.[3][4]
Una década más tarde y en plena Revolución Mexicana, los políticos yucatecos alegaron que la creación de Quintana Roo había sido producto del dictador Porfirio Díaz y propusieron que les fuera devuelto territorio. De este modo el 10 de junio de 1913 Venustiano Carranza, presionado por los intereses económicos y políticos peninsulares, decretó la reintegración del territorio en Yucatán.[2][4]
Tras los hechos curridos en 1915, en los cuales Abel Ortiz Argumedo se sublevó en Yucatán con la pretensión de crear una nueva república, sumadas a la oposición de los mayas en esta región, Carranza dispuso que el territorio fuera restablecido el 28 de junio del mismo año.[2] Una vez fue vencida la sublevación en Yucatán, fue enviado a Santa Cruz de Bravo el general Salvador Alvarado con el fin de calmar los ánimos beligerantes de los indígenas mayas, quienes exigían el retiro de tropas y la restitución de sus tierras; este les entregó el poblado y el área circundante.[2][4] Los mayas, temerosos entonces de ser nuevamente parte de ataques de este tipo, destruyeron la infraestructura existente y se incomunicaron con el exterior. Después de esto nunca volvieron a levantarse en armas. La capital entonces fue trasladada a Payo Obispo.[2]
El territorio fue nuevamente suprimido el 14 de diciembre de 1931 por el presidente Pascual Ortiz Rubio, aduciendo limitaciones económicas en el erario para su sostenimiento, y fue anexado entonces por los estados de Yucatán (zona norte) y Campeche (zona sur). Debido al descontento de los pobladores del exiguo Quintana Roo, se creó el Comité Pro-Territorio de Quintana Roo, que tras muchas protestas logró la restitución del mismo el 11 de enero de 1935.[2] Un año después, su capital Payo Obispo cambió de nombre y se convirtió en Chetumal.[4]
El crecimiento económico y poblacional que vivió Quintana Roo a partir de la construcción del puerto de Cancún y del desarrollo agrícola y agroindustrial en el sur,[2] permitió que este fuera elevado a la categoría de estado de la federación el 8 de octubre de 1974.[3]
Referencias
    
- «Creación del Territorio Federal de Quintana Roo sobre tierra maya». Centro Quintanarreense de Desarrollo, Asociación Civil. Consultado el 10 de febrero de 2016.
- «Historia de Quintana Roo». Gobierno del Estado de Quintana Roo. Archivado desde el original el 23 de enero de 2016. Consultado el 10 de febrero de 2016.
- Pérez Tapia, Raymundo. «De territorio a Estado: La creación del Estado de Quintana Roo». Identidades México. Consultado el 10 de febrero de 2016.
- Doralicia Carmona. «El territorio de Quintana Roo se eleva a la categoría de Estado». Memoria Política de México. Consultado el 10 de febrero de 2016.
Bibliografía
    
- Lorena Careaga Viliesid; Antonio Higuera Bonfil (2010). Historia Breve de Quintana Roo. Fondo de Cultura Económica de México. ISBN 978-607-16-0639-6.


