ulterior
Español
ulterior | |
pronunciación (AFI) | [ul̪.t̪eˈɾjoɾ] |
silabación | ul-te-rior[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | trisílaba |
rima | oɾ |
Etimología 1
Del latín ulterior, comparativo del latín *ulter, "lejano", en última instancia del protoindoeuropeo *al-. Compárese ultra-.
Adjetivo
Singular | Plural | Superlativo | |
---|---|---|---|
Masculino | ulterior | ulteriores | último |
Femenino | ulterior | ulteriores |
- 1
- Más lejano o distante.
- Uso: literario
- 2
- Por extensión, más profundo o recóndito.
- Uso: formal, literario
- Ejemplo:
Este es el eje ideológico en que se inscribe el motivo ulterior de la ficción, motivo que, en el caso del cliente y del criminal, o del cliente criminal, el detective siempre acaba por descubrir.Joan Ramón Resina. El cadáver en la cocina: la novela criminal en la cultura del desencanto. Editorial: Anthropos. Barcelona, 1997.
- 3
- Que sucede con posterioridad.
- Uso: formal, literario
- Sinónimo: posterior
- Ejemplo:
Todos los sicólogos actuales están de acuerdo en que el aprendizaje de la primera infancia es determinante en el desarrollo ulterior del ser humano.Rafael Prada. SEXUALIDAD Y AMOR. Página 75. Editorial: Editorial San Pablo. ISBN: 9789586075985.
Catalán
ulterior | |
central (AFI) | [ul.tə.ɾiˈo] |
valenciano (AFI) | [ul.te.ɾiˈoɾ] |
baleárico (AFI) | [ul.tə.ɾiˈo] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | o |
Etimología 1
Del latín ulterior, comparativo del latín *ulter, "lejano", en última instancia del protoindoeuropeo *al-.
Adjetivo
- 1
- Ulterior.
Gallego
ulterior | |
pronunciación | falta agregar |
Etimología 1
Del latín ulterior, comparativo del latín *ulter, "lejano", en última instancia del protoindoeuropeo *al-.
Adjetivo
- 1
- Ulterior.
Inglés
ulterior | |
pronunciación (AFI) | [ʌlˈtɪ.ɹi.ə(ɹ)] |
Etimología 1
Del latín ulterior, comparativo del latín *ulter, "lejano", en última instancia del protoindoeuropeo *al-.
Adjetivo
- 1
- Ulterior.
Latín
ulterior | |
clásico (AFI) | [ʊɫ̪ˈt̪ɛriɔr] |
eclesiástico (AFI) | [ul̪ˈt̪ɛːrior] |
rima | e.ri.or |
Etimología 1
Del comparativo de *ulter, "lejano", en última instancia de la raíz protoindoeuropea *al-.
Adjetivo
- 1
- Ulterior.
Portugués
ulterior | |
brasilero (AFI) | [uʊ̯.te.ɾɪˈɔh] (normal) [uʊ̯.teˈɾjɔh] (rápido) |
carioca (AFI) | [uʊ̯.te.ɾɪˈɔχ] (normal) [uʊ̯.teˈɾjɔχ] (rápido) |
paulista (AFI) | [uʊ̯.te.ɾɪˈɔɾ] (normal) [uʊ̯.teˈɾjɔɾ] (rápido) |
gaúcho (AFI) | [uʊ̯.te.ɾɪˈɔɻ] (normal) [uʊ̯.teˈɾjɔɻ] (rápido) |
europeo (AFI) | [uɫ.tɨˈɾjɔɾ] |
alentejano/algarvio (AFI) | [uɫ.tɨˈɾjɔ.ɾi] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | ɔʁ |
Etimología 1
Del latín ulterior, comparativo del latín *ulter, "lejano", en última instancia del protoindoeuropeo *al-.
Adjetivo
- 1
- Ulterior.
Rumano
ulterior | |
pronunciación | falta agregar |
Etimología 1
Del francés ultérieur, y este del latín ulterior, comparativo del latín *ulter, "lejano", en última instancia del protoindoeuropeo *al-.
Adjetivo
- 1
- Ulterior.
Referencias y notas
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.