suscitar
Español
suscitar | |
seseante (AFI) | [su.siˈt̪aɾ] |
no seseante (AFI) | [su.θiˈt̪aɾ] |
silabación | sus-ci-tar[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | trisílaba |
rima | aɾ |
Etimología 1
Del latín suscitāre.
Verbo transitivo
- 1
- Causar, provocar.
- Ejemplo:
La presente no pretende valorar estos tres poemas , sino ofrecer sencillamente al lector los poemas, dejando que susciten en él impresiones directas, lejos de toda interpretación técnica,.Juan David García Bacca. Los presocráticos. Página 16. Editorial: Fondo de Cultura Económica. 2.ª ed, México, 1979. ISBN: 9789681601669.
- 2
- Levantar, promover.
- Ejemplo:
¡Terrible es la cólera y difícil de sanar, cuando suscita discordia entre seres queridos!Eurípides. Tragedias (413 A.C.) vol. 1. Capítulo Medea. Página 134. Editorial: Gredos. Madrid, 2006. ISBN: 9788447346295. OBS.: trad. A. Medina, J. A. López Férez, J. L. Calvo
Conjugación
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.