sucumbir
Español
sucumbir | |
pronunciación (AFI) | [su.kumˈbiɾ] |
silabación | su-cum-bir[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | trisílaba |
rima | iɾ |
Etimología 1
Del latín succumbere ("hundirse").
Verbo transitivo
- 1
- Rendirse o ceder ante una fuerza o deseo.
- Uso: culto
- Ejemplo:
Si a Guatimozín sucesor de Moctezuma, se le trata como emperador, y le ponen la corona, fue por irrisión y no por respeto, para que experimentase este escarnio antes que las torturas. Iguales a la suerte de este monarca fueron las del rey de Michoacán, Catzontzin; el Zipa de Bogotá, y cuantos Toquis, Imas, Zipas, Ulmenes, Caciques y demás dignidades indianas sucumbieron al poder español.Simón Bolívar. Carta de Jamaica. Editorial: Editorial Verbum. 11 may 2020. ISBN: 9788413371740.
- 2
- Llegar la vida a su fin, especialmente por causa de enfermedad o violencia.
Excusado es decir a ustedes que los pocos víveres que había se fueron acabando hasta que no quedó nada, sin que el gobernador diera a esto importancia aparente, pues cada hora se sostenía más en su tema de que Gerona no se rendiría mientras él viviese, y aunque media población sucumbiera a las penas del hambre y a las calenturas que se iban desarrollando al compás de no comer.Benito Pérez Galdós. Gerona. Página 97. Editorial: Edwin Mellen Press. 1993.
Conjugación
Traducciones
|
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.