quinchamalí
Español
quinchamalí | |
pronunciación (AFI) | [kin.tʃa.maˈli] |
silabación | quin-cha-ma-lí |
acentuación | aguda |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | i |
Etimología
Del mapuche künchamalliñ
Sustantivo masculino
Singular | Plural |
---|---|
quinchamalí | quinchamalís o quinchamalíes |
- 1 Plantas
- (Quinchamalium chilense, sin. Q. dombeyii, Q. gracile) Planta herbácea de la familia de las santaláceas, que crece silvestre en la región andina de Argentina, Bolivia y Chile, en zonas de suelo pobre y muy soleadas. Es una hierba rastrera, perenne, de tallos glabros y muy gruesos, ramificados, con las hojas alternas, lanceoladas a lineares, de margen entero, color verde a rojizo. Muestra inflorescencias terminales de flores hermafroditas, amarillas, pentámeras, de corola tubular; el fruto es una núcula. Su infusión es bebida para curar enfermedades hepáticas, y aplicada sobre las heridas como cicatrizante.
- Sinónimos: quincha, raisera.
Véase también
Wikipedia tiene un artículo sobre Quinchamalium.
Traducciones
|
Referencias y notas
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.