pua
Español
Etimología
pua | |
pronunciación (AFI) | [pwa] |
silabación | pua[1] |
acentuación | monosílaba |
longitud silábica | monosílaba |
rima | a |
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Sustantivo femenino
Singular | Plural |
---|---|
pua | puas |
- 1 Alimentos, hongos
- (Cyttaria berteroi) Hongo comestible de Chile.
- Ámbito: Chile
- Registrada en: Especies botánicas consumidas por los chilenos prehispánicos. Oriana Pardo y José Luis Pizarro ISBN 956-8089-08-X
Forma flexiva
pua | |
pronunciación (AFI) | [pwa] [puˈa] |
silabación | pua[2] |
acentuación | monosílaba |
longitud silábica | monosílaba |
rima | a |
Forma verbal
- 1
- Segunda persona del singular (vos) del imperativo afirmativo de puar.
- Uso: para el negativo se emplea el presente del subjuntivo: «no pues2».
- Grafía alternativa: puá (opcional hasta 2010 para quienes pronunciaran el hiato).[3]
Hawaiano
pua | |
pronunciación | falta agregar |
Etimología
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Javanés
pua | |
pronunciación (AFI) | [pwa] |
Etimología
Del antiguo javanés pua o pwa.
Sustantivo
- 1
- Tejido javanés originario de la isla de Java y elaborado por la comunidad étnica javanesa; es uno de los tejidos tradicionales de Indonesia.[cita requerida]
- Sinónimo: pua kumbu.
Suajili
pua | |
pronunciación | falta agregar |
Etimología
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Sustantivo
- 1 Anatomía
- Nariz.
Referencias y notas
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- Desde 1999 se recomienda considerar diptongo, para efectos de acentuación gráfica, la combinación de vocal cerrada átona (/i/, /u/) con vocal abierta (/a/, /e/, /o/), aunque un alto número de hispanohablantes las pronuncien con hiato. Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010. Véase: "Palabras como guion, truhan, fie, liais, etc., se escriben sin tilde", página de la Real Academia Española, Preguntas frecuentes, consultada el 18 nov 2013.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.