preposicional
Español
preposicional | |
seseante (AFI) | [pɾe.po.si.sjoˈnal] |
no seseante (AFI) | [pɾe.po.si.θjoˈnal] |
silabación | pre-po-si-cio-nal[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | pentasílaba |
rima | al |
Etimología
De preposición y el sufijo -al.
Adjetivo
Singular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | preposicional | preposicionales |
Femenino | preposicional | preposicionales |
- 1 Lingüística
- Que pertenece o concierne a la preposición
- Sinónimo: prepositivo
- Ejemplo:
[...] Causa, para, gratia, por, loco, en lugar de (ablativos del singular); instar, como, vicem, como (acusativos de singular), tienen también un empleo de tipo preposicional, siendo el genitivo el caso que acompañan: Verbi gratia, por ejemplo. Videndi causa, para ver. [...]José Vallejo. Gramática latina. Página 67. Editorial: Imprenta Aguirre. Madrid, 1966.
- 2 Lingüística
- Que está subordinado al uso de una preposición.
- Sinónimo: prepositivo
- Relacionado: postposicional.
- Ejemplo:
Aquí hay un montaje de 8 palabras y 12 sílabas, que configuran un sintagma preposicional (De lo bueno) y un sintagma condicional (si breve), los cuales se resumen en el axioma (dos veces bueno).Epístola de un pistola a otro. Editorial: El Nacional. Caracas, 26 jul 2000.
Sustantivo masculino
Singular | Plural |
---|---|
preposicional | preposicionales |
- 3 Lingüística
- Caso gramatical marcado por una preposición
- Sinónimo: prepositivo
- Relacionados: oblicuo, postposicional
- Ejemplo:
El ruso admite los cinco casos del griego, más el instrumental y el preposicional. En la misma situación se encuentran el ruteno, el checo, el polaco, el servio y el búlgaro antiguo.Martín Alonso Pedraz. Gramática del español contemporáneo. Página 73. Editorial: Ediciones Guadarrama. 1968.
Véase también
Wikipedia tiene un artículo sobre preposicional.
Traducciones
|
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.