peliazabache
Español
peliazabache | |
seseante (AFI) | [pe.lja.saˈβ̞a.t͡ʃe] |
no seseante (AFI) | [pe.lja.θaˈβ̞a.t͡ʃe] |
silabación | pe-lia-za-ba-che[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | pentasílaba |
rima | a.t͡ʃe |
Adjetivo
Singular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | peliazabache | peliazabaches |
Femenino | peliazabache | peliazabaches |
- 1
- De pelo muy negro.
- Uso: anticuado, literario
- Ejemplo:
La España de Tirso, peliazabache y ojimorena, como las damas de su Teatro, es muy cristiana, muy señora y muy preciada de su abolengo.Tirso de Molina. La venganza de Tamar. Página 32. Editorial: Lindhardt og Ringhof. 30 dic 2020. ISBN: 9788726548938.
Traducciones
|
Referencias y notas
VV. AA. (1908-30). Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana, Tomo 43. Madrid: Espasa-Calpe.
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.