nimiedad
Español
nimiedad | |
pronunciación (AFI) | [ni.mjeˈð̞að̞] |
silabación | ni-mie-dad[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | trisílaba |
rima | ad |
Etimología 1
Del latín nimietas.[2]
Sustantivo femenino
Singular | Plural |
---|---|
nimiedad | nimiedades |
- 1
- Exceso o demasía.[2]
- Ejemplo: Hay una nimiedad de cosas que debemos hacer para la fiesta.
- 2
- Prolijidad.
- 3
- Poquedad o cortedad.[2]
- 4
- Asunto sin importancia.
- Sinónimos: banalidad, tontería, trivialidad.
- Ejemplo:
"Es nuevo, ¿de dónde lo habrán sacado?", se preguntaba, involuntariamente distraída por aquella nimiedad.María Luisa Bombal. La Última Niebla. Capítulo La Historia de María Griselda. Página 74. Editorial: Revista VEA. 1987.
Traducciones
|
Referencias y notas
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- VV. AA. (1884). «nimiedad», en Real Academia Española: Diccionario de la Lengua Castellana, decimosegunda edición, Madrid: Imprenta de D. Gregorio Hernando, página 739. Consultado el 15 de julio del 2016.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.