mirra

Español

mirra
pronunciación (AFI) [ˈmi.ra]
silabación mi-rra
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima i.ra

Etimología 1

Del latín myrrha y este del griego antiguo μύῤῥα (myrrha), probablemente de una raíz protosemítica. Compárese el árabe مُرّ (murr), "amargo".

[1]

Sustantivo femenino

Singular Plural
mirra mirras
1
Gomorresina (jugo lechoso) rojiza, en forma de lágrimas y aromática, que se extrae del tallo de Commiphora abyssinica, árbol común en el Medio Oriente y Somalia. Se usa desde antaño como perfume y con propósitos medicinales y de culto.[1]
  • Ejemplo:

hacía esta oración cuatro veces en cada día natural, que era al salir el sol, al mediodía, al ponerse y a la media noche, ofreciendo sahumerio de mirra y copal, y otros sahumerios aromáticos.Fernando de Alva Ixtlilxochitl. Historia de la nación Chichimeca. Página 162. Editorial: Linkgua. 01 set 2012. ISBN: 9788498977493.

  • Ejemplo:

no busquemos los manjares exquisitos y delicados por solo la deleitación y el placer, ni los aromas, mirras y perfumes para engalanar un cuerpo que ha de convertirse en inmundo lodo.Eulogio Horcajo Monte de Oria. El cristiano instruido en su ley. Editorial: Provincial. Guadalajara, 1883.

Véase también

Traducciones

Traducciones
  • Alemán: [1] Myrrhe (de) (femenino)
  • Alto sórabo: [1] myrowc (hsb)
  • Árabe: [1] مر (ar)
  • Armenio: [1] զմուռս (hy)
  • Bengalí: [1] গন্ধরস (bn)
  • Catalán: [1] mirra (ca) (femenino)
  • Checo: [1] myrha (cs)
  • Serbocroata: [1] mȉrha (sh) (femenino), [1] смирна (sh)
  • Cantonés: [1] 沒藥 (yue)
  • Chino: [1] 沒藥 (zh)
  • Coreano: [1] 몰약 (ko)
  • Danés: [1] myrra (da)
  • Esperanto: [1] mirho (eo)
  • Estonio: [1] mürr (et)
  • Finés: [1] myrha (fi)
  • Francés: [1] myrrhe (fr) (femenino)
  • Hebreo: [1] מור (he)
  • Hebreo antiguo: [1] לט (hbo)
  • Húngaro: [1] mirha (hu)
  • Ido: [1] miro (io)
  • Inglés: [1] myrrh (en)
  • Inglés antiguo: [1] myrra (ang)
  • Islandés: [1] myrra (is) (femenino)
  • Italiano: [1] mirra (it)
  • Japonés: [1] 没薬 (ja)
  • Latín: [1] murra (la)
  • Malayalam: [1] മീറ (ml)
  • Malayo: [1] morhabshi (ms)
  • Neerlandés: [1] mirre (nl) (masculino)
  • Noruego bokmål: [1] myrra (no)
  • Polaco: [1] mirra (pl) (femenino)
  • Portugués: [1] mirra (pt) (femenino)
  • Ruso: [1] мирра (ru)
  • Sueco: [1] myrra (sv) (común)
  • Turco: [1] mür (tr)
  • Ucraniano: [1] миро (uk)
  • Vietnamita: [1] hất nhựa thơm (vi)

Catalán

mirra
central (AFI) [ˈmi.rə]
valenciano (AFI) [ˈmi.ra]
baleárico (AFI) [ˈmi.rə]
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima i.rə

Etimología 1

Del latín myrrha y este del griego antiguo μύῤῥα (myrrha), probablemente de una raíz protosemítica. Compárese el árabe مُرّ (murr), "amargo".

Sustantivo femenino

Singular Plural
mirra mirres
1
Mirra.

Italiano

mirra
pronunciación (AFI) /ˈmir.ra/
silabación mir-ra
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima ir.ra

Etimología 1

Del latín myrrha y este del griego antiguo μύῤῥα (myrrha), probablemente de una raíz protosemítica. Compárese el árabe مُرّ (murr), "amargo".

Sustantivo femenino

Singular Plural
mirra mirre
1
Mirra.

Polaco

mirra
pronunciación (AFI) /ˈmir.ra/
silabación mir-ra
longitud silábica bisílaba
rima irra

Etimología 1

Del latín myrrha y este del griego antiguo μύῤῥα (myrrha), probablemente de una raíz protosemítica. Compárese el árabe مُرّ (murr), "amargo".

Sustantivo femenino

1
Mirra.

Portugués

mirra
brasilero (AFI) [ˈmi.hɐ]
carioca (AFI) [ˈmi.χɐ]
gaúcho (AFI) [ˈmi.ha]
europeo (AFI) [ˈmi.ʁɐ]
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima i.ʁɐ

Etimología 1

Del latín myrrha y este del griego antiguo μύῤῥα (myrrha), probablemente de una raíz protosemítica. Compárese el árabe مُرّ (murr), "amargo".

Sustantivo femenino

Singular Plural
mirra mirras
1
Mirra.

Referencias y notas

  1. VV. AA. (1925). «mirra», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, decimoquinta edición, Madrid: Calpe.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.