mellar

Español

mellar
yeísta (AFI) [meˈʝaɾ]
no yeísta (AFI) [meˈʎaɾ]
sheísta (AFI) [meˈʃaɾ]
zheísta (AFI) [meˈʒaɾ]
silabación me-llar
acentuación aguda
longitud silábica bisílaba
rima

Etimología 1

Del latín *gemellāre.

Verbo transitivo

1
Hacer mellas.[1]
  • Uso: se emplea también como pronominal
  • Ejemplo: Mellar la espada. Mellar el plato..
  • Ejemplo:

Contaba con tres hachas grandes y muchas pequeñas, pero se habían mellado y desafilado de tanto tallar y cortar maderas duras y nudosas [...].Daniel Defoe. Robinson Crusoe (1719). Página 95. Editorial: Mestas. 2015.

2
Menoscabar, disminuir, minorar una cosa no material.[1]
  • Uso: se emplea también como pronominal
  • Ejemplo: Mellar la honra. Mellar el crédito.[1]

Conjugación

Véase también

Traducciones

Traducciones

Referencias y notas

  1. VV. AA. (1914). «mellar», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana, decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando, pág. 668.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.