megalito
Español
megalito | |
pronunciación (AFI) | [me.ɣ̞aˈli.t̪o] |
silabación | me-ga-li-to[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | i.to |

[1]
Etimología 1
Del inglés megalith, y este acuñado hacia 1853 a partir del inglés megalithic, del griego antiguo μέγας y λίθος (líthos, "piedra"), por analogía con μονόλιθος (monólithos, "monolítico").[2]
Sustantivo masculino
Singular | Plural |
---|---|
megalito | megalitos |
- 1
- Construcción de grandes bloques de piedra escasamente desbastados propia del Neolítico o de la Edad del Bronce temprana.
- Hipónimos: alineamiento, crómlech, dolmen, menhir
- Ejemplo:
Existe en Portugal un dolmen, el llamado a casa da moira, en la falda occidental de la sierra de Ossa (Alemtejo), que presenta una particularidad extraña, notada ya en otros megalitos de Crimea, de Palestina, de Siria y en algunos, aunque pocos, del mundo occidental: el de presenter una abertura artificial en uno de sus lados.Marcelino Menéndez y Pelayo. Historia de los heterodoxos españoles. Página 46. 1880.
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
- (1989) «megalito», The Oxford English Dictionary, segunda edición, Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-861186-8.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.