mastuerzo

Español

mastuerzo
seseante (AFI) [masˈt̪weɾ.so]
no seseante (AFI) [masˈt̪weɾ.θo]
silabación mas-tuer-zo[1]
acentuación llana
longitud silábica trisílaba
rima eɾ.so

Etimología

Del castellano antiguo nastuerzo, "de nariz torcida"

Sustantivo masculino

[1]
Singular Plural
mastuerzo mastuerzos
1
(Lepidium sativum) Hierba perenne, de la familia de las brasicáceas, cultivada como verdura de ensalada por sus hojas y tallos, de sabor ligeramente picante. Es una hierba erecta, que alcanza el metro de altura en forma silvestre, con hojas caulinares lineales y fruto en silicua. Sus semillas producen efectos rubefacientes.
  • Sinónimos: berro hortelano, lepido.
2
Persona falta de inteligencia o entendimiento.
  • Uso: coloquial, despectivo
  • Sinónimos: véase Tesauro de tonto.
  • Antónimos: astuto, sabio, sagaz.

Véase también

Traducciones

Traducciones
  • Alemán: [1] Gartenkresse (de), [2] Dummkopf (de)
  • Catalán: [1] morritort (ca)
  • Esperanto: [1] ĝardenkreso (eo)
  • Finés: [1] vihanneskrassi (fi)
  • Francés: [1] cresson de fontaine (fr), [2] balourd (fr)
  • Ido: [1] kreso (io)
  • Italiano: [1] crescione (it)
  • Inglés: [1] garden cress (en), [2] dolt (en)
  • Japonés: [1] コショウソウ (ja)
  • Neerlandés: [1] Amerikaanse kruidkers (nl) (c.), [1] bitterkers (nl) (c.), [1] cresson (nl) (c.), [1] hofkers (nl) (c.), [1] mosterdkers (nl) (c.), [1] sterrenkers (nl) (c.), [1] tuinkers (nl) (c.), [2] lomperik (nl) (m.)
  • Polaco: [1] pieprzyca siewna (pl)
  • Portugués: [1] agrião (pt), agrião-da-Índia (pt), agrião-de-jardim (pt), agrião-mouro (pt), agrião-mouro (pt), mastruço (pt), mastruço-ordinário (pt)
  • Ruso: [1] кресс водяной (ru), жеруха (ru)
  • Sueco: [1] krasse (sv) (c.), [2] ärthjärna (sv) (c.), knäppskalle (sv) (c.)

Referencias y notas

  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.