embriaguez

Español

embriaguez
seseante (AFI) [em.bɾjaˈɣ̞es]
no seseante (AFI) [em.bɾjaˈɣ̞eθ]
silabación em-bria-guez[1]
acentuación aguda
longitud silábica trisílaba
rima es

Etimología 1

De embriagar y el sufijo -ez.

Sustantivo femenino

Singular Plural
embriaguez embriagueces
1
Estado de intoxicación producido por la ingesta de alcohol, que provoca una alteración de la conciencia y de las facultades mentales y físicas.
  • Uso: formal, anticuado
  • Sinónimos: véase Tesauro de ebriedad.
  • Ejemplo:

dela manera que son contrarios ala vid son contrarios al vino que nunca el vino sabe bien con rauanos y quitan la embriaguez.Gabriel Alonso de Herrera. Obra de agricultura. 1513. OCLC: 60700558.

2
Por extensión, enajenación similar a la embriaguez1 producida por otro fármaco o por una intensa emoción.
  • Uso: literario, anticuado
  • Ejemplo:

Quedóse así hasta la cuaresma, encomendándolo muy de veras á Dios con muchas oraciones, lágrimas y ayunos, con otras penitencias y firmísima esperanza en su divina misericordia, que siendo para su servicio lo alcanzaría, y la embriaguez de la devoción ó deseo no le dejaba al Caballero considerar las calidades que le faltaban para que mereciera esta dignidad.Juan Valladares de Valdelomar. Cavallero venturoso, con sus extrañas aventuras y prodigiosos trances adversos y prósperos. Página 132. 1902.

  • Ejemplo:

Y esta grandiosa visión, estimulando dormidos apetitos de lujo, acreciéndolos luego hasta desligarlos de todo freno, le mareaba el cerebro y hacía de ella otra mujer, la misma señora de Bringas retocada y adulterada, si bien consolándose de su falsificación con las ardientes embriagueces del triunfo.Benito Pérez Galdós. Tormento. Página 359. Editorial: Good Press. 11 nov 2019.

Véase también

Traducciones

Traducciones
  • Afrikáans: [1] beskonkenheid (af)
  • Alemán: [1] Betrunkenheit (de) (femenino), Trunkenheit (de) (femenino), Rausch (de) (masculino), Taumel (de) (masculino)
  • Árabe: [1] سكر (ar)
  • Armenio: [1] հԱՐԲԵՑՈՂՈՒԹՅՈՒՆ (hy)
  • Búlgaro: [1] пиянство (bg) (neutro), опиянение (bg) “opiânenie” (neutro)
  • Catalán: [1] embriaguesa (ca) (femenino), turca (ca) (femenino)
  • Checo: [1] opilostrad (cs) (femenino)
  • Chino: [1] 醉态 (zh)
  • Coreano: [1] 명정의 (ko)
  • Corso: [1] briachezza (co) (femenino)
  • Danés: [1] fuldskab (da) (común), beruselse (da)
  • Eslovaco: [1] opilstvo (sk)
  • Esperanto: [1] ebrieco (eo)
  • Estonio: [1] joove (et)
  • Vasco: [1] mozkor (eu), hordi (eu)
  • Ewe: [1] ahamumu (ee)
  • Feroés: [1] rúsur (fo)
  • Tagalo: [1] pagkalasing (tl)
  • Finés: [1] juopumus (fi), humalatila (fi)
  • Francés: [1] ivresse (fr) (femenino), cuite (fr) (femenino), ébriété (fr) (femenino)
  • Francoprovenzal: [1] liuche (frp)
  • Frisón: [1] dronkenskip (fy)
  • Gaélico escocés: [1] misg (gd)
  • Galés: [1] meddwdod (cy)
  • Gallego: [1] embriaguez (gl)
  • Griego: [1] μέθη (el) (femenino), μεθύσι (el) “meθísi” (neutro)
  • Griego antiguo: [1] κραιπάλη (grc)
  • Hebreo: [1] שכרון (he)
  • Hindi: [1] मत्तता (hi)
  • Húngaro: [1] részegség (hu)
  • Indonesio: [1] kemabukan (id), mabuk (id)
  • Inglés: [1] drunkenness (en), inebriety (en)
  • Interlingua: [1] ebrietate (ia)
  • Inuktitut: [1] ᐋᒪᐃᔪᖅ (iu)
  • Irlandés: [1] meisce (ga) (femenino)
  • Islandés: [1] ölvun (is) (femenino), drykkjuskapur (is) (masculino), óregla (is) (femenino), ölæði (is) (neutro), drykkjuskapur (is) (masculino), óregla (is) (femenino), ölæði (is) (neutro)
  • Italiano: [1] ubriachezza (it) (femenino), ebbrezza (it) (femenino)
  • Kiribatiano: [1] te manging (gil)
  • Japonés: [1] 酔い (ja)
  • Latín: [1] ebrietas (la) (femenino), crapula (la) (femenino)
  • Maltés: [1] sokor (mt)
  • Manés: [1] meshtey (gv)
  • Maorí: [1] porohaurangi (mi)
  • Micmac: [1] gtigiewuti (mic)
  • Mongol: [1] хєлчїїрхэх (mn)
  • Munsee: [1] achgiuchsowagan (umu)
  • Nauruano: [1] emañi (na)
  • Neerlandés: [1] beschonkenheid (nl), dronkenschap (nl), zatheid (nl), roes (nl)
  • Noruego bokmål: [1] rus (no)
  • Occitano: [1] ganare (oc)
  • Panyabí: [1] ਖੁਮਾਰੀ (pa)
  • Papiamento: [1] buracheria (pap)
  • Persa: [1] مستى (fa)
  • Picardo: [1] biture (pcd)
  • Polaco: [1] pijaństwo (pl), nietrzeźwość (pl)
  • Portugués: [1] ebriedade (pt) (femenino), bebedeira (pt) (femenino), chuva (pt) (femenino)
  • Quechua cuzqueño: [1] macha (quz)
  • Rukiga: [1] obusinzi (cgg)
  • Rumano: [1] ebrietate (ro)
  • Ruso: [1] опьянение (ru) “op’ânenie”, пьянство (ru) “p’ânstvo”
  • Silozi: [1] butakwa (loz)
  • Serbocroata: [1] пијанство (sh) “pijanstvo” (femenino)
  • Siciliano: [1] ebbrizza (scn)
  • Sranan tongo: [1] drungu (srn)
  • Sueco: [1] dryckenskap (sv) (común), berusning (sv) (común)
  • Suajili: [1] ulevi (sw)
  • Tailandés: [1] ความมึนเมา (th)
  • Tagalo: [1] pagkalasing (tl)
  • Telugú: [1] మత్తు (te)
  • Turco: [1] sarhoşluk (tr)
  • Ucraniano: [1] пияцтво (uk)
  • Urdu: [1] غصہ (ur)
  • Ídish: [1] שיכרות (yi)
  • Zulú: [1] dakwa (zu)

Referencias y notas

  1. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.