conciencia

Español

conciencia
seseante (AFI) [kon̟ˈsjen̟.sja]
no seseante (AFI) [kon̟ˈθjen̟.θja]
silabación con-cien-cia[1]
acentuación llana
longitud silábica trisílaba
rima en.sja

Etimología 1

Del latín conscientia.

Sustantivo femenino

Singular Plural
conciencia conciencias
1
Conocimiento que una persona tiene acerca de sus actos y de su propia existencia.
  • Sinónimo: consciencia.
  • Ejemplo: Perder la conciencia en una borrachera.
2
Reconocimiento de la responsabilidad personal y capacidad de distinguir entre lo que es moralmente correcto e incorrecto.
  • Sinónimo: consciencia.
  • Ejemplo: Tener conciencia de haberse equivocado.
3
Conocimiento meditado, estudiado o analizado de las cosas materiales o inmateriales.
  • Ejemplo: Tener conciencia ecológica.
4
Reflexión interior del individuo consigo mismo.
  • Sinónimo: consciencia.
  • Ejemplo: Tener la conciencia tranquila.
5
Forma de ver las cosas existentes desde un punto de vista integrando la lógica, filosofía y el espíritu, reconociendo nuestro existencialismo y la de los demás como un proceso susceptible en el tiempo.
  • Ejemplo: Tengo la conciencia de estar viviendo en un plano físico y todo es el producto de las emociones humanas.

Locuciones

  • cargo de conciencia
  • caso de conciencia
  • conciencia de clase
  • conciencia errónea:
  • examen de conciencia
  • fuero de la conciencia
  • gusando de la conciencia
  • libertad de conciencia
  • matrimonio de conciencia
  • objeción de conciencia
  • objetor de conciencia
  • toma de conciencia
  • tribunal de la conciencia
  • voz de la conciencia
  • a conciencia
  • acusar la conciencia a alguien
  • ajustarse con su conciencia
  • ancho de conciencia
  • argüir la conciencia a alguien
  • cobrar conciencia
  • en conciencia
  • escarabajear la conciencia
  • escarbar la conciencia
  • estrecho de conciencia
  • formar conciencia
  • manchar la conciencia
  • perder la conciencia: Desmayarse
  • tomar conciencia

Véase también

Traducciones

Traducciones

Referencias y notas

  1. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.