comparativo
Español
comparativo | |
pronunciación (AFI) | [kom.pa.ɾaˈti.βo] |
silabación | com-pa-ra-ti-vo[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | pentasílaba |
rima | i.bo |
Etimología
Del latín comparatīvus
Adjetivo
Singular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | comparativo | comparativos |
Femenino | comparativa | comparativas |
- 1
- Perteneciente o relativo a la comparación (examen para establecer relaciones, diferencias y semejanzas entre dos o más elementos).
- Ejemplo: un criterio comparativo
- 2
- Se dice de algo que se sirve de comparaciones, o se emplea para comparar.
- Ejemplo: un análisis comparativo entre fenómenos
- 3 Lingüística
- Dicho de un elemento de la lengua, que interviene en comparaciones (construcciones gramaticales que indican las cualidades de un elemento en relación con otro u otros).
- Uso: se emplea también como sustantivo
- Ejemplo: el vocablo más casi siempre se usa como (adverbio) comparativo
- Relacionado: superlativo
Locuciones
|
Información adicional
Véase también
Wikipedia tiene un artículo sobre comparativo.
Traducciones
|
Italiano
comparativo | |
pronunciación (AFI) | /komparaˈtivo/ |
Etimología
Del latín comparatīvus
Adjetivo
Singular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | comparativo | comparativi |
Femenino | comparativa | comparative |
- 1
- Comparativo.
- Uso: se emplea también como sustantivo
Portugués
comparativo | |
brasilero (AFI) | [kõ.pa.ɾaˈt͡ʃi.vu] |
gaúcho (AFI) | [kõ.pa.ɾaˈt͡ʃi.vo] |
europeo (AFI) | [kõ.pɐ.ɾɐˈti.vu] |
portuense/transmontano (AFI) | [kõ.pɐ.ɾɐˈti.βu] |
acentuación | llana |
longitud silábica | pentasílaba |
rima | i.vu |
Etimología
Del latín comparatīvus
Adjetivo
Singular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | comparativo | comparativos |
Femenino | comparativa | comparativas |
- 1
- Comparativo.
- Uso: se emplea también como sustantivo
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.