calabaza

Español

calabaza
seseante (AFI) [ka.laˈβ̞a.sa] Chile
no seseante (AFI) [ka.laˈβ̞a.θa] España
silabación ca-la-ba-za
acentuación llana
longitud silábica tetrasílaba
rima a.sa

Etimología 1

Del castellano antiguo calabaça.

Sustantivo femenino

Singular Plural
calabaza calabazas
1
Una cualquiera de varias plantas del género Cucurbita de la familia de las cucurbitáceas, originarias del Nuevo Mundo. Son plantas rastreras, anuales, de hojas de gran tamaño, que producen frutos en forma de pepónide de los cuales muchos se emplean en alimentación humana y animal.
2
Fruto de estas plantas.
3
Fruto de otras plantas de la familia de las cucurbitáceas, en especial la calabaza vinatera (Lagenaria siceraria), usado como recipiente para contener líquidos por sus paredes leñosas e impermeables, y como receptáculo para la preparación del mate.
4
Persona torpe e incapaz.
  • Uso: coloquial

Locuciones

Locuciones con «calabaza»
  • calabaza bonetera
  • calabaza confitera
  • calabaza de peregrino
  • calabaza vinatera
  • calabaza, calabaza, cada uno pa' su casa
  • dar calabazas
  • de mazo en calabazo

Información adicional

  • Análisis: Sustantivo, común, contable, concreto, individual, femenino, singular.

Traducciones

Traducciones
  • Alemán: [1] Kürbis (de) (masculino)
  • Albanés: kungull (sq)
  • Búlgaro: [1,2] bg (bg), тиква (bg) “tikva” (femenino)
  • Esperanto: kukurbo (eo)
  • Finés: kurpitsa (fi)
  • Francés: [1,2] fr (fr), citrouille (fr) (femenino), [1,2] fr (fr), potiron (fr) (masculino), [1,2] fr (fr), courge (fr) (femenino)
  • Guaraní: [1] andai (gn)
  • Hebreo: דלעת (he)
  • Húngaro: sütőtök (hu)
  • Inglés: pumpkin (en)
  • Interlingua: [1] cucurbita (ia)
  • Italiano: [1,2] zucca (it) (femenino)
  • Japonés: カボチャ (ja)
  • Matlatzinca: [1] muʼu (mat)
  • Mazahua central: [1] muʼu (maz)
  • Maya yucateco: [2] kʼúum (yua)
  • Mixteco de Yosondúa: [1] yɨkɨn (mpm)
  • Náhuatl de la Huasteca oriental: [1] ayohtli (nhe)
  • Náhuatl clásico: [1] ayohtli (nci)
  • Náhuatl de Guerrero: [1] ayojtli (ngu)
  • Náhuatl de la Huasteca central: [1] ayojtli (nch)
  • Náhuatl de la Huasteca oriental: [1] ayohtli (nhe)
  • Náhuatl de Orizaba: [1] ayohtli (nlv)
  • Neerlandés: pompoen (nl) (femenino)
  • Polaco: dynia (pl) (femenino)
  • Portugués: abóbora (pt) (femenino)
  • Portugués: jerimum (pt)
  • Portugués: cucúrbita (pt)
  • Portugués: aboboreira (pt)
  • Portugués: jerimunzeiro (pt)
  • Portugués: abóbora (pt)
  • Quechua cuzqueño: [1] sapallu (quz)
  • Rumano: dovleac (ro) (masculino), bostan (ro) (masculino)
  • Ruso: [1,2] тыква (ru) “tykva” (femenino)
  • Zapoteco de Tabaá: [1] yito (zat)
  • Zapoteco de Yalálag: [1] yit (zpu)
  • Zapoteco istmeño: [1] guitu (zai)

Referencias y notas

    Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.