apostasía

icono de desambiguación Entradas similares:  apostasia

Español

apostasía
pronunciación (AFI) [a.pos.taˈsi.a]
silabación a-pos-ta-sí-a[1]
acentuación llana
longitud silábica pentasílaba
rima i.a

Etimología

Del latín apostasia, del griego antiguo ἀποστασία ("traición").

Sustantivo femenino

Singular Plural
apostasía apostasías
1
Acción o efecto de apostatar[2]
2
Negación de la fe de Jesucristo recibida y profesada en el bautismo.[2]
3
Por extensión, abandono de principios políticos, etc.[2]
  • Ejemplo:

Aunque la metafísica occidental pueda elevar lo verdadero hasta el espíri­tu absoluto de la metafísica de Hegel, y aunque «los ángeles» y «los santos» puedan ser tomados por ­lo verdadero, la esencia de la verdad hace mucho se ha retirado de su inicio, es decir, al mismo tiempo del fundamento de su esencia. Ha caído fuera de su inicio y es, por tanto, una apostasía.Martin Heidegger. Parménides (1982). Traducido por: Carlos Másmela. Editorial: Akal. 2005. ISBN: 9788446018889.

Locuciones

  • apostasía de perfidia: Abandono de la religión católica para abrazar otra creencia o convertirse en enemigo del catolicismo.[3]
  • apostasía de desobediencia: No reconocimiento del Papa como cabeza de la iglesia, o negarle la facultad de hacer cánones. También se le llama cisma.[3]
  • apostasía de irregularidad: En el clero regular, cuando emitidos los votos en una orden aprobada, dejan el hábito y la vida monástica. En el clero secular, cuando teniendo orden sacro, y hasta solamente órdenes menores, si tuviesen beneficio eclesiástico, al abandonar el hábito clerical y las obligaciones de su estado, vivieren como legos y profanos.[3]

Véase también

  • Colabora en Wikipedia Wikipedia tiene un artículo sobre apostasía.
  • abjuración: Abandono de una creencia herética, gentilicia o errónea y entrada en el seno de la religión católica.[3]

Traducciones

Traducciones

Referencias y notas

  1. Por motivos estéticos, debe evitarse dejar una letra huérfana a final de línea. Más información.
  2. Labernia, Pedro (1866-1867). Novísimo diccionario de la lengua castellana con la correspondencia catalana, el mas completo de cuantos han salido á luz. Comprende todos los términos, frases, locuciones y refranes usados en España y Américas Españolas en el lenguaje comun, antiguo y moderno y las voces propias de ciencias, artes y oficios. Madrid: Espasa. (Tomo I, A–E; Tomo II, F–Z) Pág. 276
  3. Luis P. de Ramón (1885). en Imprenta y Librería Religiosa y Científica del Heredero de D. Pablo Riera: Diccionario popular universal de la lengua española. Tomo I
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.