achacar
Español
achacar | |
pronunciación (AFI) | [a.t͡ʃaˈkaɾ] |
silabación | a-cha-car[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | trisílaba |
rima | aɾ |
Etimología 1
Del árabe شَكَا (shakaa, "quejarse").[2]
Verbo transitivo
- 1
- Asignar la responsabilidad de algo nocivo, reprobable, a algo o a alguien.
Durante varios años simplemente negó que tuviese ningún problema con su salud: Cuando, alrededor de 1990, su enfermedad era evidente, lo achacó a otros problemas de salud y se negó a aceptar los tratamientos entonces disponibles.“Rudolf Nureyev”. Wikipedia.
- Ejemplo:
Se le achacó demasiada dureza en la represión de los sublevados, entre los cuales se encontraba César, y hubo de exiliarse el 58 adC.“Cicerón”. Wikipedia.
- Ejemplo:
Monzón aseguró que eso podría explicar que dejasen de producir nuevos programas, pero no que se negasen a emitir los ya producidos, y achacó la decisión a razones políticas.“El Gran Wyoming”. Wikipedia.
- Ejemplo:
Entonces, el motivo de la epidemia se achacó a los vapores que exhalaban las aguas estancadas de la fuente por falta de corriente, hasta que ya en 1969 se decidió enterrarla.“Fuente de Piedra”. Wikipedia.
- Ejemplo:
Para muchos sociólogos, el aumento del uxoricidio en los últimos tiempos se achacaría a que los hombres con una mentalidad machista no aceptarían la emancipación de la mujer.“Uxoricidio”. Wikipedia.
- Ejemplo:
Conjugación
Traducciones
|
Referencias y notas
- Por motivos estéticos, debe evitarse dejar una letra huérfana a final de línea. Más información.
- Coromines, Joan y José A. Pascual, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols., Madrid: Gredos, 1980–1991. ISBN 978-84-249-1362-5