René Thom

René Thom, en 1970.
Información personal
Nombre de nacimiento René Frédéric Thom
Nacimiento 2 de septiembre de 1923
Montbéliard (Doubs, Francia)
Fallecimiento 25 de octubre de 2002 (79 años)
Bures-sur-Yvette (Essonne, Francia)
Sepultura cimetière de Bures-sur-Yvette (fr)
Nacionalidad Francesa
Familia
Hijos Françoise Thom
Educación
Educación catedrático
Educado en
  • Lycée Saint-Louis (hasta 1942)
  • Escuela Normal Superior de París (1943-1946)
  • Universidad de París (hasta 1951)
Supervisor doctoral Henri Cartan
Alumno de Henri Cartan
Información profesional
Ocupación Matemático y profesor universitario
Área Topología
Cargos ocupados Presidente de Fondation Louis-de-Broglie (1991-2000)
Empleador
Obras notables teoría de las catástrofes
Miembro de
  • Academia de Ciencias de Francia
  • Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
  • Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina
  • Academia de Ciencias de Polonia
Distinciones
  • Medalla Fields (1958)
  • Medalla Brouwer (1970)
  • Prix de l'Etat (1970)
  • Orden Nacional del Mérito Científico (1995)
Firma

René Thom (Montbéliard, 2 de septiembre de 1923–Bures-sur-Yvette, 25 de octubre de 2002)[1] fue un matemático francés, fundador de la teoría de las catástrofes.[2] Recibió la medalla Fields en 1958 por sus trabajos en topología, rama de las matemáticas llamada 'geometría de situación'.[3]

Biografía

Nació en Montbéliard, Francia. Formado en el Lycée Saint-Louis y la Escuela Normal Superior, fue profesor en Grenoble y Estrasburgo.

Aunque conocido por su desarrollo de la teoría de las catástrofes entre 1968 y 1972, su primer trabajo tuvo que ver con la topología y en especial con la rama llamada topología diferencial. En topología introdujo un concepto que por su importancia es hoy de frecuente uso, el cobordismo,[4] al cual definió de este modo: dos variedades compactas de dimensión n son cobordantes si su reunión constituye el borde de otra variedad compacta de dimensión n+1.

Thom fue autor de numerosas obras científicas, como la Théorie des catastrophes et biologie [Teoría de las catástrofes y biología] (1979), Paraboles et catastrophes [Parábolas y catástrofes] (1983) y Prédire n'est pas expliquer [Predecir no es explicar] (1991), entre otras.[3]

Obra

  • René Thom, Stabilité structurelle et morphogénèse, Interédition, París, 1977 (Estabilidad estructural y morfogénesis, Editorial Gedisa)
  • René Thom, Paraboles et catastrophes, Flammarion, París, 1983 (Parábolas y Catástrofes)
  • René Thom, Esquisse d'une sémiophysique : Physique aristotélicienne et théorie des catastrophes, Interédition, París, 1989 (Esbozo de una semiofísica: Física aristotélica y teoría de las catástrofes, Editorial Gedisa)
  • René Thom, Apologie du logos, Hachette, París, 1990 (Apología del Logos)
  • René Thom y Emile Noël, Prédire n'est pas expliquer, Flammarion, París, 1993. (Predecir no es explicar)
  • René Thom, Pour une théorie de la morphogénèse (Por una teoría de la morfogénesis). En Les sciences de la forme aujourd'hui (Las ciencias de la forma hoy en día), Seuil, París, 1994

Véase también


Referencias

  1. RedacciónT21 (30 de octubre de 2002). «La catástrofe de la desaparición de René Thom • Tendencias21». Tendencias21. Consultado el 31 de agosto de 2023.
  2. «René Thom - Encyclopaedia Herder». encyclopaedia.herdereditorial.com. Consultado el 31 de agosto de 2023.
  3. 1 2 AFP (31 de octubre de 2002). «René Thom, matemático, padre de la 'teoría de las catástrofes'». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 31 de agosto de 2023.
  4. «René Thorn: no sólo catástrofes».

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.