Tesoro de Tivisa
El Tesoro de Tivisa (en catalán Tresor de Tivissa) se trata de una colección de orfebrería ibérica de plata hallada el el yacimiento arqueológico de Castellet de Bañolas, formada por 17 piezas de plata dorada y plata.[1] Según Jordi Jardí, alcalde de Tivisa, se labraron con la plata de las minas vecinas al yacimiento arqueológico.[2]
Tesoro de Tivisa | ||
---|---|---|
![]() Brazalete de plata del Tesoro de Tivissa | ||
Material | plata y plata dorada | |
Período | siglos III-II a. C | |
Civilización | Iberos | |
En 1912 se produjo el descubrimiento de piezas de orfebreríaː pulseras, pendientes, anillos y monedas íberas y griegas, así como monedas iberorromanas indígenas con la inscripción Tibisi y otras acuñadas en Emporion (Gerona) e Ilerda (Lérida),[3] y en 1925 un par de bueyes de bronce.[4][5] El tesoro, propiamente dicho, fue encontrado en 1927 y se ha datado en los siglos III-II a. C. Está considerado el mejor ejemplo de orfebrería ibérica de Cataluña. Las piezas denotan su carácter ritual. Son destacables los vasitos, cuatro fíalas, torques y un brazalete en espiral cuyos extremos son cabezas de serpientes. Una de las fíalas tiene repujado una cabeza de lobo rodeado de bellotas, otra muestra grabados de centauros al estilo griego,[3] y la tercera y cuarta fíala contienen escenas y motivos diversos incisos.[6]
La fiala del carnisser :
Datación : entre el 225-250 a.c. Fiala o pátera ritual de plata y plata dorada, ómfalo central con cabeza de animal feroz mostrando sus dientes, posiblemente un oso. Adornan el contorno de la pátera tres escenas; Un guerrero a caballo con escudo y lanza atacando un león, que se ha interpretado como las gestas de un héroe; Le sigue la representación de tres daemons con un incensario donde reposa un águila. Los daemons portan ramas de plantas aromáticas y sacrifican un cordero. La tercera escena representa una divinidad entronizada al estilo oriental rodeada de jabalís, mientras un oferente de tamaño menor al ser entronizado le ofrece una ofrenda en forma esférica en su mano. También aparece esgrafiado un Urke.[7]
En la parte trasera central de la pátera aparece esgrafiada una inscripción escrita en ibero nororiental : TautinTibas : Sani : girsdo : UrkeTiges.
En su inicio y final sabemos que se trata de nombres de personas, probablemente quienes pedirian en el santuario los beneplácitos de los dioses.
Tautin fue un nombre de persona que se combina con el nombre Tibas como vemos en el bronce de Ascoli con el n.p. BilusTibas y Tautindals. En periodo de ocupación romana en aquitania se registra el nombre Tautinni escrito en latín.
Urke : Urke / Urkes forma nombres compuestos escritos en ibero como : UrkeTeger ( Bonete), UrkeTiiger ( Moixent ), UrkeAtin ( Teruel). Con el formante Tige tenemos en hesperia estos registros onomásticos : Akitige ( Pech-Maho) , Agitige ( Ullastret ).
Sani : Se registra también como nombre comparado con el nombre Sanibelser del bronce de Ascoli escrito en latín. Relacionado con el nombre ibero Saniko, Sanike, y con el nombre griego Sanion. Los dos puntos separaban las palabras.
en cuanto a : girsdo : no tenemos paralelos onomásticos en BDH. referencia hesperia T.07.05
Actualización ofrecida por Signarioiber.wordpress.com
_(9).jpg.webp)
Referencias
- «Tivissaː Muntanyes d'història». Consultado el 20 de febrero de 2022.
- «El tesoro íbero de Tivissa» (pdf). Estratos (121): 42-46. enero de 2019. Consultado el 20 de febrero de 2022.
- «Poblado ibérico de Castellet de Banyoles». Consultado el 20 de febrero de 2022.
- «Castellet de Banyoles». Consultado el 20 de febrero de 2022.
- «Las Páteras de El Castellet de Banyoles, Tivissa». Consultado el 20 de febrero de 2022.
- «Las Páteras de El Castellet de Banyoles, Tivissa». 20 de octubre de 2011. Consultado el 20 de febrero de 2022.
- «Fíala del carnisser». www.macbarcelona.cat (en ca-ES). Consultado el 21 de marzo de 2024.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Tesoro de Tivisa.