Península balcánica

La península balcánica o península de los Balcanes es una de las tres grandes penínsulas del sur de Europa, continente al que está unida por los montes Balcanes al este (cordilleras que han dado nombre a la península) y los Alpes Dináricos, al oeste.

Península balcánica

Vista de satélite de la península[nota 1]
Ubicación geográfica
Continente Europa
Mar Mediterráneo (Adriático, Jónico y Egeo), Mármara y Negro
Estrecho Dardanelos y Bósforo
Coordenadas 42°N 22°E
Ubicación administrativa
País Albania Albania
Bosnia y HerzegovinaBandera de Bosnia y Herzegovina Bosnia y Herzegovina
BulgariaBandera de Bulgaria Bulgaria
Croacia Croacia
EsloveniaBandera de Eslovenia Eslovenia
Grecia Grecia
Macedonia del NorteBandera de Macedonia del Norte Macedonia del Norte
Montenegro Montenegro
SerbiaBandera de Serbia Serbia
KosovoBandera de Kosovo Kosovo
Se consideran parte de la península balcánica:
Bandera de Rumania Dobruja (Rumania)
Bandera de Turquía Tracia Oriental (Turquía)
Características
Mapa de localización
Mapa físico de la península balcánica
Mapa político de la península balcánica
Balcánica política (1996)

Características generales

Se encuentra rodeada de mares por tres de sus lados: el Adriático y el Jónico al oeste; el Egeo al sur; y el Mármara y el Negro al este.[1] Al norte, se delimita la península generalmente por el curso de los ríos Danubio —el principal de la zona—,[1] Sava y Kupa. Está separada de Asia por los estrechos de los Dardanelos y del Bósforo. Al oeste, los Alpes Dináricos separan el interior del mar Adriático.[1] En el sur, diversos ríos —entre ellos el Vardar y el Struma— que desembocan en el Egeo, facilitan el acceso al centro peninsular.[1] La principal ruta de comunicación norte-sur la componen los ríos Morava y Vardar, que en conjunto casi cruzan toda la península.[1]

Esta región comprende una superficie total de más de 550 000 km² y tiene una población de casi 53 millones de habitantes. Su nombre proviene de la cadena montañosa homónima en turco, situada en el centro de Bulgaria.[1]

La península, administrativamente, pertenece a los siguientes Estados: Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Eslovenia, Grecia, Macedonia del Norte, Montenegro, Rumania, Serbia y la región turca de Tracia Oriental. Diversas ciudades sirven de canal comercial con el interior de la península: en el oeste, Dubrovnik, Split; en el este Constanza, Burgas y Varna; y en el sur, la principal, Salónica.[1]

Una cadena montañosa de unos 650 m s. n. m. atraviesa dicha península, separando Bulgaria de Rumanía, entre las cuencas del Danubio, el Mármara, el archipiélago de las islas Espóradas y los Dardanelos, a la que corresponde la montaña de Yumkusal (2380 m).

La vertiente meridional es mucho más abrupta que la del norte. Bosques de coníferas y caducifolias. El valle de Iskar y los puertos de Sipka y de Trojan son los pasos más importantes.

Con el topónimo Hemo se aludía en la antigüedad al macizo montañoso de los Balcanes, en Bulgaria, que se prolonga de oeste a este desde Serbia hasta el mar Negro.

Composición política

Los países y entidades incluidos en la región son los siguientes:

Aunque estrictamente Hungría y Moldavia no estén dentro de la península de los Balcanes, suelen ser incluidas en la región de los Balcanes (países balcánicos) por motivos históricos y culturales. La complicada historia de esta región, caracterizada por las frecuentes divisiones y subdivisiones de los Estados desde al menos la segunda mitad del siglo XIX, ha dado origen al concepto de «balcanización» que se aplica, incluso, a territorios muy distantes de los Balcanes. «Balcanización» significa la división generalmente violenta y artificial por potencias extrarregionales de los territorios de los países que integran una región.

Idiomas

En los Balcanes se hablan lenguas indoeuropeas, algunas de diferentes subfamilias de dicha familia de lenguas: entre las mayoritarias un grupo de eslavas (el búlgaro, el serbo-croata, el esloveno y el macedonio, entre otras), la griega, la albanesa y un grupo de lenguas neolatinas (la rumana, la moldava –identificada con la rumana– y la aromuna –o valaca–, entre otras). Hay pequeñas áreas donde se habla el húngaro, el alemán, el turco y el italiano; y en comunidades dispersas por toda la península el romaní (comunidades gitanas) y los idiomas vinculados a las comunidades judías (yiddish y judeoespañol).

EstadoLengua más hablada[2]Porcentaje

mayoritario

Minorías lingüísticas[2]
AlbaniaAlbanés98%2% otros
Bosnia y HerzegovinaBosnio53%31% serbio (oficial), 15% croata (oficial), 2% otros
BulgariaBúlgaro86%8% turco, 4% romaní, 1% otros, 1% sin especificar
CroaciaCroata96%1% serbio, 3% otros
GreciaGriego99%1% otros
KosovoAlbanés94%2% bosnio, 2% serbio (oficial), 1% turco, 1% otros
MontenegroSerbio43%37% montenegrino (oficial), 5% albanés, 5% bosnio, 5% otros, 4% sin especificar
Macedonia del NorteMacedonio67%25% albanés (oficial), 4% turco, 2% romaní, 1% serbio, 2% otros
RumaníaRumano85%6% húngaro, 1% romaní, 8% otros
SerbiaSerbio88%3% húngaro, 2% bosnio, 1% romaní, 3% otros, 2% sin especificar
EsloveniaEsloveno91%5% serbocroata, 4% otros
TurquíaTurco85%[3]12% kurdo, 3% otros y sin especificar[3]

Urbanización

La mayoría de los Estados de los Balcanes están predominantemente urbanizados, y el menor número de población urbana en % de la población total se encuentra en Kosovo, con menos del 40%, Bosnia y Herzegovina, con el 40%, y Eslovenia, con el 50%.[4]

Vista panorámica de Estambul

Lista de las mayores ciudades

CiudadPaísAglomeraciónCiudad solaAño
Estambul [b]Turquía Bandera de Turquía10.097.86210.097.8622019[5]
AtenasGrecia Bandera de Grecia3.753.783664.0462018[6]
BucarestRumanía Bandera de Rumania2.272.1631.887.4852018[7]
SofíaBulgaria Bandera de Bulgaria1.995.9501.313.5952018[8]
BelgradoSerbia Bandera de Serbia1.659.4401.119.6962018[9]
ZagrebCroacia Bandera de Croacia1.113.111792.8752011[10]
TekirdağTurquía Bandera de Turquía1.055.4121.055.4122019[11]
SalónicaGrecia Bandera de Grecia1.012.297325.1822018[6]
TiranaAlbania Bandera de Albania800.986418.4952018[12]
LiublianaEslovenia Bandera de Eslovenia537.712292.9882018[13]
SkopieMacedonia del Norte Bandera de Macedonia del Norte506.926444.8002018[14]
ConstanzaRumanía Bandera de Rumania425.916283.8722018[7]
CraiovaRumanía Bandera de Rumania420.000269.5062018[7]
EdirneTurquía Bandera de Turquía413.903306.4642019[15]
SarajevoBosnia y Herzegovina Bandera de Bosnia y Herzegovina413.593275.5242018
Cluj-NapocaRumanía Bandera de Rumania411.379324.5762018[7]
PlovdivBulgaria Bandera de Bulgaria396.092411.5672018[8]
VarnaBulgaria Bandera de Bulgaria383.075395.9492018[8]
IașiRumanía Bandera de Rumania382.484290.4222018[7]
BrașovRumanía Bandera de Rumania369.896253.2002018[7]
KırklareliTurquía Bandera de Turquía361.836259.3022019[16]
TimișoaraRumanía Bandera de Rumania356.443319.2792018[7]
Novi SadSerbia Bandera de Serbia341.625277.5222018[17]

(b) Solo la parte europea de Estambul forma parte de los Balcanes.[18] En ella viven dos tercios de los 15.519.267 habitantes de la ciudad.[5]

Zonas horarias

Los husos horarios de los Balcanes se definen como sigue:

  • Territorios en el huso horario de UTC+01:00: Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Kosovo, Montenegro, Macedonia del Norte, Serbia y Eslovenia.
  • Territorios en el huso horario de UTC+02:00: Bulgaria, Grecia y Rumanía
  • Territorios en el huso horario de UTC+03:00: Turquía

Véase también

Notas

  1. Imagen de julio 2007 mostrando la ola de incendios de ese verano.

Referencias

  1. Hall, 2010, p. XI.
  2. «Field Listings: Languages». CIA. Archivado desde el original el 20 de abril de 2019. Consultado el 30 de noviembre de 2020.
  3. «Türkiye'nin yüzde 85'i 'anadilim Türkçe' diyor». Milliyet.com.tr. Consultado el 25 de junio de 2021.
  4. «Data: Urban population (% of total)». The World Bank. 1960–2016.
  5. «Istanbul Population». Consultado el 1 de diciembre de 2020.
  6. «Greece: Regions and Agglomerations». Consultado el 9 de noviembre de 2015.
  7. «Romania: Counties and Major Cities». Consultado el 9 de noviembre de 2015.
  8. «Bulgaria: Major Cities». Consultado el 9 de noviembre de 2015.
  9. Statistical Officeof the Republic of Serbia Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine. p. 32
  10. «Croatia: Counties and Major Cities». Consultado el 9 de noviembre de 2015.
  11. «Tekirdağ Population». Consultado el 30 de noviembre de 2020.
  12. «Albania: Prefectures and Major Cities – Population Statistics in Maps and Charts». citypopulation.de.
  13. «Osebna izkaznica – RRA LUR». rralur.si.
  14. «Macedonia». Consultado el 9 de noviembre de 2015.
  15. «Edirne Population». Consultado el 30 de noviembre de 2020.
  16. «Kırklareli Population». Consultado el 1 de diciembre de 2020.
  17. «Serbia: Regions, Districts and Major Cities». Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2015. Consultado el 9 de noviembre de 2015.
  18. Crampton (2014). The Balkans Since the Second World War. ISBN 978-1317891161.

Bibliografía

  • Hall, Richard C. (2010). Balkan Breakthrough. The Battle of Dobro Pole 1918. Indiana University Press. ISBN 978-0-253-35452-5.
  • Kaplán, Robert. Fantasmas balcánicos, Ediciones B, Barcelona, 1991.
  • Mazower, Mark. Los Balcanes, Mondadori, Barcelona, 2001.
  • Taibo, Carlos. La desintegración de Yugoslavia. Asociación Los Libros de la Catarata, 2000
  • Veiga, Francisco. La trampa balcánica, Grijalbo, Barcelona, 2002.
  • West, Rebecca. Cordero negro, halcón gris, Ediciones B, Barcelona, 2003

Bibliografía adicional


Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.