Museo de Navarra
El Museo de Navarra es una institución del Gobierno de Navarra que fue fundada en 1956. Se encuentra ubicado en la calle Cuesta de Santo Domingo s/n del Casco Antiguo de Pamplona (Comunidad Foral de Navarra). Su fachada y capilla datan del siglo XVI.
Museo de Navarra | ||
---|---|---|
Museo de Navarra - Nafarroako Museoak | ||
Bien de interés cultural Parte de un Sitio Patrimonio de la Humanidad Bien de Interés Cultural (Navarra) | ||
![]() Togado de Pompelo, una de las piezas más recientes y singulares a nivel mundial | ||
Ubicación | ||
País |
![]() | |
Municipio |
![]() | |
Localidad | Pamplona | |
Dirección | Calle Santo Domingo 47 31001 | |
Coordenadas | 42°49′10″N 1°38′47″O | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo, Monumento, Hospital clausurado y Edificio | |
Historia y gestión | ||
Creación | 1956 | |
Sitio web oficial | ||
Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España (Museo de Navarra) | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco | ||
![]() Portadas del museo de Navarra: a la izqda., la propia y a la dcha., la de la capilla | ||
![]() ![]() Museo de Navarra Localización del Museo de Navarra | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
Coordenadas | 42°49′10″N 1°38′47″O | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iv, vi | |
Identificación | 669-184-669-188 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1993 (XVII sesión) | |
Sitio web oficial | ||
Historia

La primera inquietud de que Navarra contará con un museo provincial donde exponer «lo más significativo de su historia, su arte y su patrimonio cultural» nace al amparo de la creación en 1844 de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra que, desde el primer momento, tiene entre sus tareas la creación de un centro de esta naturaleza.[1] Pero mientras llegaba ese momento, comienzan a recopilar objetos materiales, capiteles, pinturas y otros elementos artísticos susceptibles de exponer en ese museo.
No obstante, han de pasar cuatro décadas para que la idea vuelta a tomar fuerza, hasta 1887, en se contempla un proyecto conjunto para construir el edificio para «Archivo y Museo Provincial de Navarra». Aunque se conserva el croquis finalmente se construyó el edificio del Archivo General de Navarra (antiguo).[1]
Pero, a pesar de las contrariedades, los miembros de la Comisión (Florencio Ansoleaga, Juan Iturralde y Suit, Arturo Campión y sobre todo Julio Altadill) no ceden y prosiguen reuniendo «antigüedades» con gran entusiasmo hasta que, finalmente, el 28 de junio de 1910, en la sede de la Cámara de Comptos Reales se establece el «Museo Artístico-Arqueológico de Navarra», antecedente claro y directo del actual Museo de Navarra, y que fue visitable hasta el año 1940.[1]

El edificio
Se encuentra ubicado en el lugar del antiguo Hospital de Nuestra Señora de la Misericordia fundado en el siglo XVI, del que sólo se conserva la portada principal y el interior de la capilla.
El frontis es de 1556 de Juan de Villarreal y Martín de Azcárate y es la única muestra de arquitectura civil renacentista de Pamplona. Es una interpretación del arco de triunfo clásico con una rico repertorio ornamental vinculado al plateresco.
La entrada lateral, a la capilla, tiene una fachada en forma de retablo del siglo XVII procedente de una iglesia, que estaba situada en la calle Mayor, enfrente de la iglesia de Santiago, de Puente la Reina. La capilla, que hoy forma parte del museo y se utiliza en la actualidad como auditorio, es obra de Juan de Ancheta y fue realizada entre 1547 y 1550, de estilo gótico-renacentista.
En 1932 el hospital fue desalojado por traslado al Hospital de Navarra, y, en 1952, se realizó una reforma para transformarlo en museo, realizada por José Yárnoz Larrosa, en la que no se mantuvo prácticamente nada de la fábrica renacentista.
En 1986 los arquitectos Jordi Garcés y Enric Soria realizaron una remodelación para modernizar y reorganizar el museo. En esta reorganización se exponen sólo las piezas más importantes consiguiendo más espacio para su contemplación. Se buscó dotarlo de carácter público, incorporando un salón de actos, sala de exposiciones temporales y otros servicios. Se ordenó la colección de forma cronológica, con los objetos prehistóricos en una nueva sala ubicada bajo el jardín, los mosaicos romanos en zonas de la planta baja y el resto en cuatro plantas.
La portada renacentista se destaca como una pieza más del museo, recortándola sobre un muro ciego.
Contenidos

Las piezas proceden de las recopilaciones realizadas por la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra, que data de 1860, y el posterior seguimiento, en 1940, de la Institución Príncipe de Viana perteneciente al Gobierno de Navarra para proteger, restaurar e investigar el patrimonio artístico y arqueológico de Navarra. Tiene importantes restos de época romana y una pintura de Goya.
Piezas destacadas
- Mapa de Abauntz, bajorrelieve en piedra del Paleolítico
- Mosaico romano de Andelos, con un fragmento del tema El triunfo de Baco
- Mosaico romano de la villa de El Ramalete (Tudela)
- Capiteles románicos de la antigua catedral de Pamplona
- Arqueta de Leyre, obra maestra del arte islámico 1000 d. C.
- Pinturas murales góticas de Juan Oliver
- Pinturas murales en grisalla sobre las batallas del emperador Carlos V contra los protestantes
- Retrato del Marqués de San Adrián, pintado por Francisco de Goya
- Togado de Pompelo, un togado en bronce, pieza singular de los escasos ejemplares en bronce conservados en todo el mundo.[2][3]
.jpg.webp)
Colección numismática del Museo de Navarra
Exposición de 2001
Con ocasión del tránsito de la peseta al euro, aprovechando la amplia colección numismática conservada en el Museo de Navarra (compuesta por unas de 15.000 piezas, “uno de los conjuntos numismáticos más importantes del mundo”,[4] además de casi 370 troqueles, más de 200 billetes, una prensa volante y una rielera para la fabricación de cospeles)[5] la Institución Príncipe de Viana (Dirección General de Cultura del Gobierno de Navarra) organizó una exposición, entre el 31 de mayo y el 25 de noviembre de 2001, comisariada por la arqueóloga María Inés Tabar Sarrías[6] y el especialista en numismática Miguel Ibáñez Artica,[7] donde se mostraron cerca de tres mil piezas. Poco después, en 2001, se publicó, con el apoyo de la Caja de Ahorros de Navarra, un libro-catálogo con una veintena de artículos de diferentes autores donde se recorría y repasaba la historia, tal como dice el título, de La moneda en Navarra durante esos veinte siglos de historia, incluso la etapa premonetal.[8][9]
Esta exposición sirvió de revulsivo para la mejora de diversos aspectos de conservación del monetario como fue la renovación del sistema de climatización, actualización de los antiguos contenedores de monedas y troqueles, inventariado fotográfico del conjunto y adquisición de nuevos fondos que dieran cobertura a «las lagunas existentes». Además, desde 2016 se catalogó la sección de moneda y se informatizó en la base de datos DOMUS, siendo accesibles en abierto a través de CER.ES la consulta sobre varias de ellas.[9]
.png.webp)
Origen de los fondos
.png.webp)
Los fondos de la colección numismática actualmente conservada en el Museo de Navarra procede de los fondos formados por la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra que, desde su fundación en 1865, se encarga de la recogida sistemática de materiales, ya sean prensas de volante, punzones o numerosas monedas. Como resultado de esta labor en 1920 se realizó una Exposición Retrospectiva de Arte de Navarra donde se mostraron más de diez mil monedas y medallas. En 1903 se añadieron casi siete mil monedas procedentes de la antigua colección de la Catedral de Pamplona. A todos estas aportaciones, paulatinamente, se han incorporado donaciones particulares, descubrimientos arqueológicos y tesorillos localizados en algunos puntos geográficos navarros (como el tesorillo de San Andrés de Ordoiz, Estella, hallado en mayo de 1949).[10][5]
Desde 1940 la Institución Príncipe de Viana continua con estos proyectos haciéndose cargo de los fondos recopilados. En 1947 la colección numismática de la Catedral de Pamplona, formada por 6719 monedas, medallas y jetones fue donada íntegramente a la Diputación Foral.[11] Tras años y numerosas gestiones, el 4 de noviembre de 1975 se inaugura la Sala de Numismática del Museo de Navarra gracias a la gestión de la entonces directora, María Ángeles Mezquíriz Irujo, en colaboración con Joaquín Lizarraga.[12][13] Entonces estaba compuesta por ocho vitrinas expositoras donde se colocaron las monedas cronológicamente y con cartelas identificativas.[11]
Entre 2005-2009 el Museo de Navarra organizó nuevas exposiciones donde se muestran principalmente «las nuevas incorporaciones numismáticas debidamente catalogadas.» Durante estos años el crecimiento de los fondos ha sido «significativo con la entrada de una importante colección de peseta en moneda y papel, un valioso conjunto de moneda navarra de Baja Navarra, de Navarra, medallas y ponderales.»[11]

En 2021 se habilitó una sala del museo para volver a mostrar parte de la colección «que permanecía en reserva desde 1990», exponiendo unas 200 piezas en catorce vitrinas además de otros «objetos monetiformes como los jetones (piezas de metal que, a diferencia de las monedas, no tienen valor de curso legal), y algunas herramientas originales empleadas para la fabricación de la moneda»: un arca tesorera, varios cuños y una prensa volante procedente de la Cámara de Comptos de Navarra.[4]
Se renovó el viejo modelo expositivo de la sala original presentando ahora la colección en un contexto que ayude a conocer «aspectos relacionados con los intereses y políticas de los emisores» al mismo tiempo que «los acontecimientos de la época y lugar en el que circularon.» Con esta renovación conceptual museística las monedas pueden ser presentadas como el instrumento histórico que son, aportando herramientas que ayuden al espectador a fijarse y entender los distintos elementos que aparecen en ellas (donde nada es casual) y a utilizarlos como llaves que nos permiten acercarnos al contexto político, económico, cultural y artístico en el que fueron creadas y utilizadas.»[14]
Mosaicos y cerámicas romanas
Fruto de las excavaciones realizadas en Navarra durante el pasado siglo XX y el presente, entre sus vitrinas y amplias salas se exponen numerosos objetos a cada cual más reseñable. Pero como conjunto son destacables los mosaicos procedentes de antiguas villas romanas del Ramalete, Liédena, Andelos, etc.
- Vestigios romanos
- Cerámica encontrada en la villa del Ramalete. Fotos Arch. José E. Uranga.
- Objetos rituales funerarios romanos
- Miliarios romanos
- Estelas funerarias romanas
- Aras romanas
- Cantimplora de Liédena

Véase también
- Museo de la conserva de San Adrián
- Museo Etnológico de Navarra
- Museo Gustavo de Maeztu
- Museo Muñoz Sola de Arte Moderno
- Museo Oteiza
- Museo Universidad de Navarra
- Museo Pablo Sarasate (Pamplona)
- Museo del Carlismo (Estella)
- Villa romana del Ramalete
- Villa romana de Las Musas
- Villa romana de Liédena
- Andelo
- Cara (ciudad)
- Ciudad romana de Santa Criz
Referencias
- Jover Hernando, 2017, p. 1946.
- Domaica, Lucas (17 de junio de 2022). «El Togado de Pompelo ya se expone en casa». diariodenavarra.es. Consultado el 17 de octubre de 2022.
- Romero Novella, Luis; González Montoya, Rubén (2015). «A rediscovered togatus from "Pompelo"». Cuadernos de arqueología de la Universidad de Navarra (en inglés) (23): 279-289. ISSN 1133-1542. Consultado el 14 de octubre de 2022.
- «El Museo de Navarra inaugura una sala con uno de los conjuntos numismáticos más importantes del mundo». Navarra.es. Consultado el 19 de abril de 2024.
- Ibáñez San Millán y Irurzun Santa Quiteria, 2021, p. 795.
- «María Inés Tabar Sarrías». Dialnet. Consultado el 19 de abril de 2024.
- «Miguel Ibáñez Artica». Dialnet. Consultado el 19 de abril de 2024.
- Disponible en el servicio en línea de BiNaDi en La moneda en Navarra. Pamplona: Gobierno de Navarra - Caja Navarra. 2001. ISBN 978-84-9574-606-1. Consultado el 14 de abril de 2024.
- Ibáñez San Millán y Irurzun Santa Quiteria, 2021, p. 797.
- Tabar Sarrías, 2001, pp. 13-14.
- Ibáñez San Millán y Irurzun Santa Quiteria, 2021, p. 796.
- Tabar Sarrías, 2001, p. 12.
- Mezquíriz Irujo, María Ángeles (1974). «Instalación de la sala numismática en el Museo de Navarra». Actas del I Congreso Nacional de Numismática (Instituto Fernando el Católico) (590): 30-33.
- Ibáñez San Millán y Irurzun Santa Quiteria, 2021, p. 798.
Bibliografía
- Arrieta Elías, Ignacio; Orbe Sivatte, Asunción de; Ruiz Cabrero, Gabriel (2006). Sarasa Asiáin, Alfredo, ed. Guía de Arquitectura de Pamplona y su Comarca. Pamplona: Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro. ISBN 84-611-3284-X.
- Ibáñez Artica, Miguel (1995). «Catálogo numismático de Navarra II: Monetarios del Museo de Navarra, Gabinete de monedas y medallas de París, Museo Arqueológico Nacional, Gabinete Nimismático de Cataluña, Museo de la Casa de la Moneda, American Numismatic Society y Colección "Bergua": C». Trabajos de arqueología Navarra (12): 175-234. ISSN 0211-5174. Consultado el 3 de abril de 2024.
- Ibáñez San Millán, Mª Dolores; Irurzun Santa Quiteria, Alicia (2021). «La moneda en el Museo de Navarra». Tesoros y hallazgos monetarios: protección, estudio y musealización : actas XVI Congreso Nacional de Numismática. Barcelona, 28, 29 y 30 de noviembre de 2018 (Museu Nacional d'Art de Catalunya): 795-803. ISBN 978-84-89157-87-3. Consultado el 20 de abril de 2024.
- Jover Hernando, Mercedes (2017). «El Museo de Navarra: 1956-2016: sesenta años de historia». Boletín del Museo Arqueológico Nacional (35): 1945-1959. ISSN 2341-3409. Consultado el 29 de abril de 2024.
- Lin, Hui-Ing (2011). «Un museo para el nuevo siglo: Museo de Navarra». El Camino de Santiago: encrucijada de lenguas y culturasActas del XLV Congreso Internacional de la AEPE (La Coruña, 2010) (Salamanca): 483-490. ISBN 978-84-615-2216-3. Consultado el 29 de abril de 2024.
- Mezquíriz Irujo, María Ángeles (1958). «El Museo de Navarra». Príncipe de Viana 19 (70): 19-24. ISSN 0032-8472. Consultado el 29 de abril de 2024.
- Tabar Sarrías, María Inés (2001). «La colección numismática del Museo de Navarra». La moneda en Navarra (Fundación Caja Navarra): 11-18. ISBN 978-84-9574-606-1. Consultado el 14 de abril de 2024.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Museo de Navarra.
- Museo de Navarra. Gobierno de Navarra.