Lenguas de Bolivia

En Bolivia se hablan de manera mayoritaria el idioma castellano (en sus variantes bolivianas), aymara, quechua, y al menos 34 lenguas indígenas más. A partir de 2009, año en que entró en vigencia la nueva Constitución Política del Estado se reconocen éstos 37 idiomas como oficiales en Bolivia.[1]

Idiomas oficiales de Bolivia

Antecedentes

Bolivia declaró por ley de 1997 al quechua, al guaraní y al aimara como lenguas oficiales junto al español. Mediante decreto supremo N.º 25894 de 11 de septiembre de 2000, promulgado durante el gobierno de Hugo Banzer Suárez y vigente hasta agosto de 2012,[2] se reconocieron como idiomas oficiales de Bolivia treinta y cuatro lenguas indígenas: aimara, araona, ayoreo, baure, besiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we (pauserna), guarayu, itonama, leco, machineri, mojeño- trinitario, mojeño-ignaciano, more, mosetén, movima, pacawara, quechua, reyesano, sirionó, tacana, tapieté, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y tupí-guaraní.[3]

Constitución de 2009

Conforme a la Constitución Política del Estado, vigente desde el 7 de febrero de 2009, Bolivia reconoce treinta y siete idiomas oficiales,[nota 1] incluyendo además del castellano los idiomas de las naciones y pueblos indígenas originario campesinos de Bolivia, señalados en el Art. 5 de la Nueva Constitución Política del Estado:

Artículo 5.

I. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasuawe, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uruchipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.

II. El Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos idiomas oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano, y el otro se decidirá tomando en cuenta el uso, la conveniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias de la población en su totalidad o del territorio en cuestión. Los demás gobiernos autónomos deben utilizar los idiomas propios de su territorio, y uno de ellos debe ser el castellano.
Constitución Política del Estado - Bolivia

Lista de los idiomas oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia

Listado de lenguas de Bolivia

El español como lengua materna en Bolivia por distrito.
GrupoFamiliaPoblación[4][5]
AraonaTacana81 (90)
AyoreoZamucana771
BaureArawak13 (630)
Canichana(Aislada)3 (583)
Castellano (monolingües)Indoeuropea5 000 000
CavineñoTacana1180 (5058)
Cayubaba(Aislada)2 (800)
ChácoboPano550 (770)
ChimaneMosetena4000 (5900)
Chiquitano(Aislada)5855 (47 000)
ChiriguanosTupí33 670
Ese EjjaTacano225
GuarayoTacano5900
Itonama(Aislada)10 (5000)
Leco(Aislada)50 (80)
MachineriArawak140
MoréChapacura76 (200)
MosetéMoseteno750
Movima(Aislada)1450
PacahuaraPano17
SirionóTupí400
TakanaTacana1180 (1736)
Toromona25-200
YaminahuaPano137
YuquiTupí125
Yuracaré(Aislada)2675
TapietéTupí70
WeenhayekMascoyana1800
AimaraAimara1 462 286
ChipayaUru-chipaya1000
QuechuaQuechua2 400 000
PlautdietschIndoeuropea100 000
UruUru-chipaya2 (500)

La cifra sin paréntesis es el número de hablantes de lengua indígenas y el número entre paréntesis la población del grupo étnico.

Lista del número de hablantes de lenguas minoritarias indígenas[6]

Categorías Casos % Acumulado %
No habla otro idioma nativo6 927 42899.5299.52
No habla520.0099.53
Araona830.0099.53
Zamuco11670.0299.54
Baures650.0099.54
Canichana30.0099.54
Cavineño5570.0199.55
Cayuvaba150.0099.55
Chacobo3220.0099.56
Chamas60.0099.56
More440.0099.56
Chiman50380.0799.63
Chiman Moseten180.0099.63
Chipaya12050.0299.65
Chiquitano36610.0599.70
Esse Ejja4180.0199.71
Guarayo66290.1099.80
Ignaciano8950.0199.81
Itonama3630.0199.82
Javierano30.0099.82
Joaquineño130.0099.82
Lecos1050.0099.82
Lenguara150.0099.82
Loretano20.0099.82
Machineri130.0099.82
Mataco360.0099.82
Mojeño5680.0199.83
Moseten7700.0199.84
Movima10260.0199.86
Maxo-arawak10.0099.86
Murato50.0099.86
Pacahuara60.0099.86
Paunaca30.0099.86
Pukina2200.0099.86
Reyesano520.0099.86
Siriono1780.0099.86
Takana10190.0199.88
Tapiete290.0099.88
Trinitario27760.0499.92
Uru-Chipaya30.0099.92
Wenhayek16080.0299.94
Yaminawa470.0099.94
Yuqui1060.0099.94
Yura130.0099.94
Yurakare14950.0299.96
Yurakari30.0099.96
Sin especificar24420.04100.00
Total6 960 526100.00100.00

Véase también

Notas

  1. La actual Constitución de Bolivia ha reconocido como oficiales los idiomas machajuyai-kallawaya y puquina además de los reconocidos anteriormente mediante el Decreto Supremo N.º 25894 de 11 de septiembre de 2000; los idiomas maropa y zamuco (de acuerdo a la Constitución de 2009) corresponden al reyesano y ayoreo mencionados en el Decreto referido.

Referencias

  1. «Ministro pide trabajar en la normalización de las lenguas de los 37 pueblos y naciones indígenas de Bolivia». www.minedu.gob.bo. Consultado el 14 de marzo de 2024.
  2. Ley N.º 269 de 2 de agosto de 2012, consultado en www.lexivox.org en agosto de 2012
  3. Decreto Supremo N.º 25894 de 11 de septiembre de 2000, consultado en www.lexivox.org en agosto de 2012
  4. Crevels y Adelaar, 2000-2002, UNESCO Red Book of Endagered Languages: South America
  5. Adelaar, 2004, pp. 610-624.
  6. https://web.archive.org/web/20140330005323/http://www.ine.gob.bo/cgi-bin/Redatam/RG4WebEngine.exe/PortalAction. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2014. Falta el |título= (ayuda)

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.