Línea de Castilla
La línea de Castilla fue una línea de telégrafo óptico diseñada en el siglo XIX por el ingeniero militar José María Mathé Aragua. Esta línea comenzó a funcionar el 2 de octubre de 1846. Contaba con 52 torres y empleaba como base de partida la anterior línea Madrid-San Ildefonso ideada por el marino Juan José Lerena y Barry y construida en 1832. La línea de Castilla pasaba por Valladolid, Burgos, Vitoria y San Sebastián.
En la década moderada del reinado de Isabel II se construyeron tres líneas de torres ópticas en España:
- Línea de Castilla (Madrid-Irún);
- Línea de Cataluña (Madrid-Valencia-Barcelona-Gerona);
- y Línea de Andalucía (Madrid-Cádiz).[1]
Estas torres telegráficas fueron abandonadas desde 1855 hasta 1857, sustituidas rápidamente por las nuevas líneas de telegrafía eléctrica.
Posición de las torres por provincia
Paso por Madrid y Segovia
| N.º | Torre | Estado | Mapa | |
|---|---|---|---|---|
| Madrid |
| |||
| 1 | Cuartel del Conde-Duque (Madrid) | Desaparecida | ||
| 2 | Aravaca | Desaparecida | ||
| 3 | Las Rozas de Madrid | Desaparecida | ||
| 4 | Navalapiedra (Torrelodones) | Vivienda | ||
| 5 | Cabeza Mediana (Moralzarzal) | Restaurada | ||
| 6 | Cerro de Guadarrama | Desaparecida | ||
| Segovia | ||||
| 7 | Castrejón (Navas de San Antonio) | En ruina | ||
| 8 | (Villacastín) | Desaparecida | ||
| 9 | La Asperilla (Muñopedro) | Desaparecida | ||
| 10 | Labajos | En ruina | ||
| 11 | Adanero (Martín Muñoz de las Posadas) | Restaurada | ||
| 12 | Codorniz | En ruina | ||
| 13 | Tolocirio | En ruina | ||
|
Paso por Valladolid y Palencia
| N.º | Torre | Estado | Mapa | |
|---|---|---|---|---|
| Valladolid |
| |||
| 14 | Lutero (Almenara de Adaja) | En ruina | ||
| 15 | Olmedo | En ruina | ||
| 16 | El Collado (Mojados) | En ruina | ||
| 17 | Boecillo | Desaparecida | ||
| 18 | Maruquesa (Valladolid) | Vestigios | ||
| 19 | Cabezón de Pisuerga | Desaparecida | ||
| Palencia | ||||
| 20 | Frausilla (Dueñas) | En ruina | ||
| 21 | Tariego (Tariego de Cerrato) | En ruina | ||
| 22 | Isilla (Villamediana) | Desaparecida | ||
| 23 | Negredo (Quintana del Puente) | Desaparecida | ||
Paso por Burgos
| N.º | Torre | Estado | Mapa | |
|---|---|---|---|---|
| 24 | Revilla (Revilla Vallejera) | Desaparecida |
| |
| 25 | Villazopeque | Torre de la iglesia[2] | ||
| 26 | Cabia | Desaparecida | ||
| 27 | Burgos (en el castillo) | Desaparecida | ||
| 28 | Tres Marías (Cótar) | Desaparecida | ||
| 29 | La Brújula (Monasterio de Rodilla) | Desaparecida | ||
| 30 | Prádanos de Bureba | En ruina | ||
| 31 | Grisaleña | Desaparecida | ||
| 32 | Pancorbo (en Santa Engracia) | Desaparecida | ||
| 33 | Campajares (Bujedo) | En ruina | ||
| 35 | Arganzón (La Puebla de Arganzón) | Vestigios | ||
| Posición 25: En la torre de la iglesia de Villazopeque se observa el piso añadido en el siglo XIX que la adaptó para telégrafo óptico.[2] | Posición 27: Torre óptica sobre el castillo de Burgos hacia 1870. Fotografía de J. Laurent. |
Paso por Álava y Navarra
| N.º | Torre | Estado | Mapa | |
|---|---|---|---|---|
| Álava |
| |||
| 34 | Quintanilla de la Ribera | Restaurada | ||
| 36 | Vitoria (Iglesia de San Vicente Mártir) | Torre de la iglesia | ||
| 37 | Argómaniz | Desaparecida | ||
| 38 | Dallo (Barrundia) | Desaparecida | ||
| 39 | Mezquía (San Millán) | Desaparecida | ||
| Navarra | ||||
| 40 | Ziordia | Desaparecida | ||
| 41 | Basaluce (Espilazar, Alsasua) | En ruina | ||
| 42 | Eguberako Gane (Alsasua) | Desaparecida | ||
|
Paso por Guipúzcoa
| N.º | Torre | Estado | Mapa | |
|---|---|---|---|---|
| 43 | Larrozkondo (Idiazábal) | Desaparecida |
| |
| 44 | Aitzleor (Idiazábal) | Desaparecida | ||
| 45 | Arramendi (Olaberría) | Desaparecida | ||
| 46 | Altzagamendi (Alzaga) | Desaparecida | ||
| 47 | Ollagon (Tolosa) | Desaparecida | ||
| 48 | Uzturre (Tolosa) | En ruina | ||
| 49 | Aitzbeltz (Andoáin) | En ruina | ||
| 50 | Monte Urgull (San Sebastián) | Desaparecida | ||
| 51 | Etxeberri (Oyarzun) | Desaparecida | ||
| 52 | Olazábal (Irún) | Desaparecida | ||
|
Referencias
- «Línea de Andalucía». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2018. Consultado el 2 de enero de 2018.
- «Burgos Conecta - 09/10/2018». Consultado el 19 de agosto de 2021.
Bibliografía
- OLIVÉ ROIG, Sebastián: Historia de la telegrafía óptica en España, Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Madrid, 1990.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.


.JPG.webp)











